En este sitio lograrás descargar GRATUITAMENTE la ficha de Finales del Siglo XIX para estudiantes que estén en el Tercero de Secundaria, este tema pertenece al curso de Literatura. En este documento podrás ubicar conceptos de: modernismo latinoamericano, modernismo en el Perú, postmodernismo en el Perú y tarea para el hogar.
Las fichas podrás encontrarlas en PDF y WORD y lograras descargarlas con mucha facilidad y de forma GRATUITA. Te recomendamos visualizar la lista de contenido para revisar los temas desarrollados en esta página y haz clic al apartado de tu interés y continúa descargando más fichas de manera SENCILLA.
Imagen de la Ficha de Finales del Siglo XIX
Este es una pequeña muestra de la PRIMERA HOJA de la ficha de Finales del Siglo XIX que podrás descargar GRATUITAMENTE.
Cada documento fue elaborado cuidadosamente por docentes expertos en Literatura con la meta de mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes de Tercero de Secundaria.
Ahora te mostraremos parte del contenido que encontraras en la ficha de Finales del Siglo XIX
¿Qué Encontraras en la Ficha de Finales del Siglo XIX?
En la ficha encontraras la siguiente información:
Finales del Siglo XIX : Modernismo latinoamericano
Surge en América en 1888 y se libera de la influencia hispánica
Características
- Elaboración en la forma
- Búsqueda de nuevos metros y nuevos ritmos
- Amor por la elegancia
- Exotismo en los paisajes
- Juegos con la fantasía
- Arte desinteresado
Modernismo en el Perú : José santos Chocano
Nació en Lima en 1875. De talento precoz, empezó a escribir a los trece años. Siguió estudios en la UNMSM, aunque no los concluyó. Tuvo una vida aventurera y novelesca, participando en la diplomacia, la política y la literatura. Con el ascenso de Piérola al gobierno, el poeta se encarga de la Secretaría de la Presidencia; luego de la Secretaría del Ministerio de Hacienda.
Su vida aventurera lo lleva a viajar, en 1901, por Centroamérica y Colombia; en 1905 por España. Allí conoce a Rubén Darío y se hacen amigos. En 1909 transita por New York y Guatemala. Pocos años después, reside en México, donde dirige el periódico “La Nueva Era”. Fue también secretario y asesor de Francisco Villa, el caudillo mexicano.
En 1919, su ambición y afán de poder lo llevan a servir al dictador Estrada en Guatemala, por lo que fue procesado a la caída de este. Un tribunal de guerra dispuso su fusilamiento y, sólo ante el pedido de los intelectuales de entonces se desistió de la medida.
En 1922 vuelve al país. Tiene una disputa con Edwin Elmore, intelectual de la época, al cual asesina de un disparo. Absuelto por la justicia, viaja a Chile donde un enfermo mental lo apuñala por la espalda en un tranvía en 1934. Sólo en 1965 sus restos serían traídos al Perú.
Postmodernismo: Género Narrativo – Novela Regionalista
- Cancela al Modernismo
- Se preocupa por conocer el ambiente físico y geográfico de América
- Perspectiva social. La literatura como instrumento de protesta
- Uso de técnicas del realismo: Narrados Omnisciente, Narrador alejado del mundo y Narrador lineal
Abraham Valdelomar Pinto
Valdelomar vivió su niñez en el puerto de Pisco, en San Andrés, lugar que tanto influiría en sus cuentos y poemas, su familia se trasladó a Lima. Estudia en el colegio Nuestra Señora de Guadalupe.
Se matricula en la Escuela de Ingenieros y después en la Universidad Mayor de San Marcos, en la Facultad de Letras. Inicia su carrera periodística con una caricatura en la revista “Aplausos y Silbidos” (1906); publica su primer poema “Ha vivido mi alma” (1909) en “Contemporáneos”, revista dirigida por su amigo Enrique Bustamante Ballivián.
Con el triunfo de Billinghurst, es nombrado director de “El Peruano”. Luego viaja a Italia como miembro de la delegación peruana. Vuelve a Lima tras la caída del Presidente y trabaja en el diario “La Prensa”: En 1916 funda “Colónida”.
En esos años, Valdelomar se vuelve el centro de la vida intelectual y literaria de Lima. En 1918, Valdelomar inicia su gira cultural por el norte y sur de país. Elegido diputado por Ica al Congreso Regional del Centro, muere al asistir a una reunión de dicho evento, el 3 de noviembre de 1919 en la ciudad de Ayacucho.
Características de su obra
- Tema familiar: rescata el valor de las cosas cotidianas del hogar
- Panteísmo: Expresa una ternura universal por todo lo existente
- Tono Crepuscular: Sus relatos transcurren a la hora del crepúsculo o la salida de la Luna, lo que presta misterio y encanto a sus relatos.
- Estilo: Sencillo, tierno e íntimo. Sus descripciones son sugestivas y puntuales, combinando armoniosamente con notas plásticas y de alta estética.
- Motivos recurrentes: El mar, la campiña, el crepúsculo y la infancia en la aldea
- Influencias: Mariátegui sostiene que Valdelomar trajo influencias del extranjero principalmente de D’Annunzio y Oscar Wilde.
También encontraras otros temas muy importantes como:
- Realismo Peruano
- Obras de Rubén Darío
- Regionalismo
- Posmodernismo
- José María Eguren
- Indigenismo
- Tarea domiciliaria
Ejemplos de Ejercicios de Finales del Siglo XIX
En esta parte te presentaremos algunos ejercicios que encontraras en la ficha que podrás descargar más adelante.
- ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre el Modernismo y el Post- Modernismo?
- Responde: ¿Cuáles son las características de la obra de Eguren?
- ¿Cómo fue la vida de José Santos Chocano?
- ¿A qué se conoce con el nombre de Colónida?
- ¿Qué diferencias existen entre el Regionalismo y el Indigenismo?
Al finalizar cada ficha de trabajo encontraras una tarea para el hogar. Estos ejercicios ayudaran a los alumnos de Tercero de Secundaria a fortalecer lo aprendido en clases y de esta manera dominar plenamente el tema.
Con tan solo UN CLICK tendrás a tu alcance este fantástico material didáctico acerca de Finales del Siglo XIX, hazlo AHORA:
Descargar Gratis la Ficha
¿Necesitas mas Material Educativo?
A continuación te presentamos un sitio web que facilita material educativo para PRIMARIA de todos los cursos y para todos los grados:
Fichas de Trabajo Para Primaria
Del mismo modo si lo que estas buscando es material exclusivo de matemáticas , te mostramos un sitio web que facilita este tipo de material para PRIMARIA y SECUNDARIA de manera gratuita:
¿Que opinas del Material de Literatura para 3ro de Secundaria?
Tu opinión es muy importante para seguir mejorando y no olvides Compartir este Material