Aquí podrás descargar de manera FÁCIL Y GRATUITA el documento sobre La Literatura en la Edad Media para alumnos que cursen el Primero de secundaria, este tema corresponde al área de Literatura, en esta separata podrás ver contenidos acerca de: la edad media, cultura en la edad media, la época escolástica y tarea para el hogar.
Descarga ya estas fichas GRATIS en los siguientes formatos: WORD y PDF. Te recomendamos revisar nuestro índice de contenido para visualizar los temas desarrollados en esta página y haz clic al apartado de tu interés y continúa descargando más fichas de manera SENCILLA.
Imagen de la Ficha de La Literatura en la Edad Media
Este es una pequeña muestra de la PRIMERA HOJA de la ficha de La Literatura en la Edad Media que podrás descargar GRATUITAMENTE.
Cada separata fue preparada exclusivamente por docentes especialistas en Literatura con la meta de optimizar la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos de Primero de Secundaria.
Ahora te mostraremos parte del contenido que encontraras en la ficha de La Literatura en la Edad Media
¿Qué Encontraras en la Ficha de La Literatura en la Edad Media?
En la ficha encontraras la siguiente información:
La Literatura en la Edad Media
La edad media
Nos encontramos ante uno de los cambios culturales más importantes de toda la historia. Alrededor del año 300, Roma estaba amenazada tanto por las tribus que llegaban por el Norte, como por una disolución interna. En el año 330 el Emperador Constantino traslada la capital del Imperio Romano a Constantinopla, ciudad que el mismo había fundado a la entrada del Mar Negro.
Esta nueva ciudad era considerada por algunos como “la otra Roma”. En el año 395 el Imperio Romano fue dividido en dos: El Imperio Romano Oriental, tuvo a la nueva ciudad de Constantinopla como capital. En el año 410 Roma fue saqueada por pueblos bárbaros, y en el 476 todo el Imperio Romano Occidental pereció. El Imperio Romano Oriental subsistió como Estado hasta el año 1453, en que los Turcos conquistaron Constantinopla.
Cultura en la edad media
-
Las Universidades
El mismo ideal comunitario que se observa en otros campos lleva en el campo del saber al nacimiento de las universidades.
Éstas son agrupaciones de maestros y discípulos que cuentan con sus propios reglamentos y un presidente o rector. Proceden de las escuelas catedralicias que, por el aumento de la población, multiplican el número de secuelas y maestros.
Sustituyen a las viejas escuelas monacales del alto periodo medieval. La vida académica estaba presidida por tres grandes principios: el escolasticismo como método filosófico, el latín como lengua y el libro como instrumento de trabajo.
Las enseñanzas básicas las siguen formando el trivium y el quadrivium, que constituyen la llamada Facultad de Artes. Luego venían los estudios superiores, auténticamente universitarios, en los que la Filosofía, la Teología, el Derecho y la Medicina fueron las especialidades principales. Fue muy frecuente que las universidades se especializaran en la enseñanza de una de estas disciplinas.
Así, la Universidad de París, creada en 1150 y una de las más antiguas, se especializó en Filosofía y Teología. En ella brillaron pro sus ciencias grandes maestros como Pedro Lombardo, San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino. La Universidad de Bolonia se especializó en Derecho, la de Montpellier en Medicina.
Por toda Europa se extiende el movimiento universitario. En Inglaterra aparecen las Universidades de Oxford (1168) y Cambridge (1224), y en Portugal la de Coimbra (1288). En España la primera universidad que aparece es la de Palencia (1208), a la que siguió doce años más tarde la de Salamanca.
Los papas, especialmente Inocencio III y Gregorio IX, vieron la importancia de la universidad como difusora de la Teología. Por ello estimularon como profesores a los miembros de las dos grandes órdenes de dominicos y franciscanos.
La Escolástica
La escolástica, o “ciencia de las escuelas”, está directamente relacionada con este resurgir intelectual universitario. Se trata del método filosófico que sustenta la enseñanza en la universidad. Constituye un gigantesco esfuerzo de unir la Filosofía clásica – fundamentalmente la de Aristóteles – con la teología cristiana.
Nace en el siglo XI con la obra de San Anselmo y llega a su más alta culminación en el siglo XIII con la figura ingente de Santo Tomás de Aquino y su gigantesca Summa Theologica, el más alto monumento de la cultura medieval.
En ella echa las bases del escolasticismo aristotélico, haciendo compatible la gran creación intelectual del clasicismo con el pensamiento cristiano. Otras grandes figuras de la Escolástica fueron los franciscanos San Buenaventura y Duns Scoto y el dominico San Alberto Magno.
-
San Agustín (354 – 430)
Aurelio Agustín nació en Tagaste, en el África Romana, el 13 de noviembre de 354. Su padre, llamado Patricio, era un funcionario pagano al servicio del imperio. Su madre, la dulce y abnegada cristiana Mónica, luego Santa, poseía un genio intuitivo y educó a su hijo en su religión, aunque no llegó a bautizarlo.
El niño, según él mismo cuenta en sus confesiones, era irascible, soberbio y díscolo, aunque excepcionalmente dotado. Romaniano, mecenas y notable de la ciudad, se hizo cargo de sus estudios, pero Agustín, a quien repugnaba el griego, prefería pasar su tiempo jugando con otros mozalbetes.
Tardó en aplicarse a los estudios, pero lo hizo al fin porque su deseo de saber era aún más fuerte que su amor por las distracciones; terminadas las clases de gramática en su municipio, estudió las artes liberales en Metauro y después retórica en Cartago.
A los dieciocho años, Agustín tuvo su primera concubina, que le dio un hijo al que pusieron por nombre Adeodato. Los excesos de ese “piélago de maldades” continuaron y se incrementaron con una afición desmesurada por el teatro y otros espectáculos públicos, la comisión de algunos pequeños hurtos y el desagrado con que leyó por aquel entonces las Sagradas Escrituras, cuyo estilo le parecía en exceso simple y llano.
Esta vida le hizo renegar de la religión de su madre. Sus intereses le inclinaban hacia la filosofía y este territorio encontró acomodo junto a los escépticos moderados, aunque por breve tiempo: la doctrina de la incapacidad no podía satisfacer sus exigencias de verdad. Entretanto inició su carrera de profesor, que iba a llevarle de Tagaste a Cartago y luego a Roma y Milán, donde comenzaría a cultivar su fama de excelente retórico y a imbuirse de latinidad.
También encontraras otros temas muy importantes como:
- Línea de Tiempo
- Glosario
- Tarea Domiciliaria
Ejemplos de Ejercicios de La Literatura en la Edad Media
En esta parte te presentaremos algunos ejercicios que encontraras en la ficha que podrás descargar más adelante.
- ¿Cuándo surge la Edad Media?
- ¿Qué s la Escolástica?
- Resume: La biografía de San Agustín y diga: ¿qué le llamó más la atención de su vida?
Al finalizar cada ficha de trabajo encontraras una tarea domiciliaria. Estas actividades ayudaran a los estudiantes de Primero de Secundaria a reforzar lo aprendido en clases y de esta manera lograr el dominio pleno del tema.
Con tan solo UN CLICK tendrás a tu alcance este maravilloso material sobre La Literatura en la Edad Media, que lo podrás hacer AHORA:
Descargar Gratis la Ficha
Más Material Educativo para Segundo Grado
Sabemos de la importancia que es enseñar y por eso te compartiremos los siguientes enlaces que te ayudaran en la practica docente:
En el primer enlace encontraras una pagina que brinda material educativo de forma gratuita para el nivel PRIMARIA para todos los grados, esperemos te sea de gran ayuda:
Si estas buscando material de MATEMÁTICA este segundo enlace brinda material para PRIMARIA y SECUNDARIA con ejercicios que facilitaran el aprendizaje:
¿Qué opinas de estas Fichas Educativas de Literatura para 1ro de Secundaria?
Comparte este material y déjanos tu comentario
Llegaste Buscando:
- https://recursosdidacticos org/la-literatura-en-la-edad-media-para-primero-de-secundaria/