Aquí podrás encontrar la ficha de Organización Económica Incaica para Primero de Secundaria, este contenido corresponde al curso de Historia del Perú y contiene temas como: La economía, principios y actividades para desarrollar.
Esta ficha educativa lo podrás obtener de forma GRATUITA en formato: WORD o PDF, deseamos que sea de mucha utilidad para tu labor educativa.
Imagen de la Ficha de Organización Económica Incaica
Ahora te presentaremos una muestra de la 1era PÁGINA de la ficha de Organización Económica Incaica que podrás obtener más adelante.Esta separata ha sido preparada por un grupo de docentes que enseñan Historia del Perú a los estudiantes que cursan el Primero de Secundaria.
Ahora observaras una parte del contenido que encontraras en la ficha de Organización Económica Incaica que te compartimos.
¿Qué Encontraras en la Ficha de Organización Económica Incaica?
En este material educativo encontraras conceptos importantes como:
La Economía Incaica
La clase dominante era un grupo minoritario que apoyado en la Fuerza Militar había logrado conformar un Estado Imperial que ejercía el control de las tierras, la fuerza de trabajo y el excedente económico generando la explotación de la mayoría en beneficio propio. Todo esto evidencia que el modo de producción predominante correspondería a un esclavismo masificado donde existía un Estado Absoluto que centralizaba, controlaba y distribuía la producción.
Principios
- Reciprocidad: Eran relaciones de ayuda mutua pero también prestaciones de servicios que muchas veces eran retribuidas en forma desigualitaria.
- Redistribución: El estado controlaba y se servía del excedente económico generado por el pueblo. La concentración del excedente en manos de la clase dominante permitió que estos redistribuyeran una misma parte del sobrante asistiendo al pueblo sólo en caso de una necesidad extrema.
Actividades Económicas
La principal actividad económica fue la agricultura, en el Tahuantinsuyo se logró la ultima síntesis de elementos culturales, pero el mérito de estos hombres radica en haber desarrollado y ampliado los aportes de otras pueblos a gran escala. Realizaron técnicas hidráulicas tales como: camellones, maja maja, andenes, uso de abonos, wachaques, etc. Todos los productos agrícolas eran almacenados en las llamadas Colcas, Tambos y también Pirhuas.
La Agricultura
Fue uno de los oficios predilectos del Tahuantinsuyo y el sector más importante dentro de la economía incaica, para llevar a cabo el trabajo se repartía la tierra de la siguiente manera:
Tierras del Inca
Consideradas virtualmente tierras del Estado, pues el Inca era la personificación del Estado. La propiedad inmueble del Inca estuvo integrada por terrenos de cultivo, y también por pastos, minas y bosques. De esta tierra se sostenía el aparato estatal incaico, la Nobleza y la burocracia, los excedentes eran depositados en las Collcas (Almacenes Estatales). El trabajo realizado en esta tierra era la mita.
Tierras del Sol
Estaban destinadas al sostenimiento del culto. Se cultivaban para cosechar maíz y otros productos para los sacrificios, así como para mantener a un gran número de sacerdotes, Acllas y otros servidores. Además de las tierras destinadas al culto oficial, también las divinidades locales y además huacas tenían sus propias tierras también estas tierras se trabajaban mediante la mita.
Tierras del Pueblo
Cada Ayllu poseía sus propias tierras de cultivo, sus pastos y también sus aguas, la tenencia de la tierra en este caso sólo fue en calidad de préstamo. Hubieron tierras comunales llamadas Sapci. El trabajo realizado en este caso era el Ayni.
Fuerza de Trabajo
El trabajo en el Incario fue siempre colectivo y obligatorio no era el mismo todo el año y tampoco fue ejecutado de manera similar. Hubieron los siguientes tipos de trabajo:
Ayni
Fue el intercambio de trabajo entre los miembros de un Ayllu se realizaba en forma cotidiana y reciproca. No fue obligatorio, pero si estuvo reglamentado.
Minca
Fue el trabajo colectivo en beneficio de la comunidad fue obligatorio y terminaba en fiesta aquí participaban hombres, mujeres y niños por que eran obras de interés común.
Mita
Fue el trabajo obligatorio que todo hombre de 18 a 50 años de edad estaba obligado a proporcionar al estado, se realizaba por “TURNO” y era en forma de pagar tributo. A cambio de este trabajo el Inca retribuía con productos (chicha, coca, tejido, alimento, etc.) a sus mitayos (Redistribución).
Actividades de Organización Económica Incaica
Este material educativo también contiene actividades que los estudiantes podrán trabajar con la ayuda del docente o de manera individual. Ahora te presentaremos algunas de estas actividades:
- ¿Cuáles eran los principales cultivos incaicos?
- ¿Qué herramientas utilizaban los Incas en la agricultura?
- ¿En que consistía el CHAKU?
- ¿Cuáles eran las características de la minería incaica?
- ¿Qué técnicas agrícolas empleaban los Incas?.Explica una de ellas con un dibujo.
- Elabora un mapa conceptual sobre los tipos de trabajo incaico.
- ¿Actualmente existirá la Minka en algún pueblo de nuestro país?. Consulta con tu profesor.
- Elabora una lista de los principales alimentos incaicos que perduran hasta la actualidad y que son parte de nuestra dieta alimenticia.
Estas actividades permitirán a los estudiantes de Primero de Secundaria aprender de forma recreativa y didáctica.
Con solo UN CLICK obtendrás esta maravillosa ficha de Organización Económica Incaica, te dejaremos los enlaces en seguida:
Descargar Gratis la Ficha
Fichas Educativas del Matemáticas GRATIS
Ahora te dejaremos un link que corresponde a una pagina que comparte fichas educativas de Matemáticas para todos los estudiantes de primaria y secundaria, esperamos que te pueda ayudar:
Fichas Educativas de Matemáticas
¿Qué opinas de esta Ficha de Matemáticas para 1ro de Secundaria?
Déjanos tu comentario acerca de este material educativo en la parte de abajo (caja de comentarios).