Aquí podrás encontrar la ficha de El Formativo Peruano para Primero de Secundaria, este contenido corresponde al curso de Historia del Perú y contiene temas como: introducción, características, principales restos arqueológicos y actividades para desarrollar.
Esta ficha educativa lo podrás obtener de forma GRATUITA en formato: WORD o PDF, deseamos que sea de mucha utilidad para tu labor educativa.
Imagen de la Ficha de El Formativo Peruano
Ahora te presentaremos una muestra de la 1era PÁGINA de la ficha de El Formativo Peruano que podrás obtener más adelante.Esta separata ha sido preparada por un grupo de docentes que enseñan Historia del Perú a los estudiantes que cursan el Primero de Secundaria.
Ahora observaras una parte del contenido que encontraras en la ficha de El Formativo Peruano que te compartimos.
¿Qué Encontraras en la Ficha de El Formativo Peruano?
En este material educativo encontraras conceptos importantes como:
La formación de Perú
Alrededor de los 2000 años a.C. se inició en la mayor parte del área andina, un proceso activo de cambios tecnológicos, sociales y religiosos que habrían de servir de base para los posteriores desarrollos culturales.
Se advierte progresos técnicos en las prácticas agrícolas, como el uso de riego en la costa con el fin de extender la frontera agrícola, sin duda como consecuencia del crecimiento de la población.
Los investigadores consideran, entre ellos Kauffman Doig, que la arquitectura monumental constituye una prueba inefutable de un notable aumento de la población. Este crecimiento demográfico, basado en los beneficios del cultivo, al que se sumaba en la costa la frecuente abundancia de recursos marinos, queda demostrado por otros hechos, como la progresiva extensión que fueron cobrando las aldeas (período arcaico) antes de la aparición de la arquitectura monumental. Como los templos.
Características del formativo Inicial Andino
El formativo es parte de un proceso que comprende los formativos de Ecuador, Colombia y Centro América. El formativo peruano y el mesoamericano, no se relacionan directamente ya que los dos derivan de un formativo anterior.
Principales Restos Arqueológicos
son los siguentes:
Moxeque (1700 a.C.)
Este yacimiento arqueológico se ubica en la parte media del valle de Casma y está asociada a las primeras evidencias de introducción de la cerámica en la costa norte. Este monumento fue visitado en el siglo XIX por Ernst Middendorf, pero el primero en realizar estudios científicos fue Julio C. Tello.
Los resultados preliminares de la investigación sobre el patrón de subsistencia en el área indican que, a pesar de que ésta se encuentra al interior del valle, muchos de los restos de animales consumidos fueron de origen marino. (Particularmente moluscos). También formaron parte de su dieta los caracoles.
Sechín (1600 a.C.)
Las ruinas de Sechín fueron descubiertas por J.C. Tello en 1937. Estas se encuentran sobre la ladera de un cerro rocoso conocido con el nombre de Cerro Sechín, a unos 4 km. al este de la confluencia de los ríos Casma y Sechín. Se han detectado diversas fases constructivas anteriores a la que usó enchapes en los monolitos.
Kunturhuasi (1400 a.C.)
Este yacimiento arqueológico se encuentra ubicado en San Pablo, departamento de Cajamarca. Kauffaman Doig sostiene que la expresiones culturales de este complejo así como las de arte simbólico son muy próximos al arte de Chavín de Huántar, sin olvidar de este sitio es pre-chavín.
Aquí hallamos tres plataformas, monolitos antropomorfos, evidencia de cerámica. Destaca por mostrar en una de sus tumbas objetos de oro (coronas, pectorales, orejeras, etc.). Son piezas metálicas similares a Chonojoyape (Lambayeque) las que son consideradas las más antiguas del Perú.
Cardal (1100 a.C.)
Ubicado en el valle de Lurín es considerado tardío dentro de nuestro período. Este complejo conserva la tradicional forma en U. una amplia escalinata presente en el sector central de la fachada de la estructura piramidal conduce a la cima, no sin antes franquear una entrada en forma de una boca, de proporciones gigantescas y aspecto felino-mórfico. La fachada del monumento principal da cara a una plaza de 3 hectáreas.
Actividades de El Formativo Peruano
Este material educativo también contiene actividades que los estudiantes podrán trabajar con la ayuda del docente o de manera individual. Ahora te presentaremos algunas de estas actividades:
- Elabora una reseña biográfica de Julio C. Tello.
- Investiga quién era presidente del Perú cuando Tello descubrió Sechín.
- ¿Por qué al periodo que hemos estudiado esta semana se le llama FORMATIVO?
- ¿En cuántas etapas se divide el formativo?
- Enumera las características generales del formativo.
- ¿Cuáles son las diferencias de un templo de ese periodo con una iglesia actual?
- ¿Cómo crees que tú que era la vida cotidiana de un muchacho de tu edad en esos años?
- Elabora un resumen sobre el tema.
- ¿Qué es la hidráulica? ¿Para qué se utiliza en la agricultura?
- Averigua si cerca de tu casa o en tu distrito se encuentra alguna construcción arqueológica.
- Pega en tu cuaderno, algún recorte periodístico sobre hallazgos arqueológicos en el Perú.
- Ilustra en tu cuaderno el tema.
Estas actividades permitirán a los estudiantes de Primero de Secundaria aprender de forma recreativa y didáctica.
Con solo UN CLICK obtendrás esta maravillosa ficha de El Formativo Peruano, te dejaremos los enlaces en seguida:
Descargar Gratis la Ficha
Fichas Educativas del Matemáticas GRATIS
Ahora te dejaremos un link que corresponde a una pagina que comparte fichas educativas de Matemáticas para todos los estudiantes de primaria y secundaria, esperamos que te pueda ayudar:
Fichas Educativas de Matemáticas
¿Qué opinas de esta Ficha de Matemáticas para 1ro de Secundaria?
Déjanos tu comentario acerca de este material educativo en la parte de abajo (caja de comentarios).