Aquí podrás encontrar la ficha de El Poblamiento Peruano para Primero de Secundaria, este contenido corresponde al curso de Historia del Perú y contiene temas como: introducción, el Lítico Peruano y actividades para desarrollar.
Esta ficha educativa lo podrás obtener de forma GRATUITA en formato: WORD o PDF, deseamos que sea de mucha utilidad para tu labor educativa.
Imagen de la Ficha de El Poblamiento Peruano
Ahora te presentaremos una muestra de la 1era PÁGINA de la ficha de El Poblamiento Peruano que podrás obtener más adelante.Esta separata ha sido preparada por un grupo de docentes que enseñan Historia del Perú a los estudiantes que cursan el Primero de Secundaria.
Ahora observaras una parte del contenido que encontraras en la ficha de El Poblamiento Peruano que te compartimos.
¿Qué Encontraras en la Ficha de El Poblamiento Peruano?
En este material educativo encontraras conceptos importantes como:
Los Hombres del Antiguo Perú
Fue parte del poblamiento americano que se inició aproximadamente hace 20 000 años durante el final del Pleistoceno, cuando los andes estaban cubiertos de glaciares en gran extensión y el nivel del mar estuvo menos 200 metros del actual; debido al fenómeno de la Eustacia glacial. Nuestra costa era más húmeda que hoy, con abundante vegetación y fauna; la selva era más tropical e impenetrable.
“Después de su llegada al continente por la zona del Bering de haber atravesado el Norte y Centro de América, el hombre se encontró con el reto inconsciente de poblar Sudamérica. Esto sucedió hacia fines del Pleistoceno, cuando la geografía había adquirido aproximadamente las características actuales.
La única diferencia era la distribución de los glaciares, por cuanto estaban aún presentes los restos de la última glaciación, que despareció aproximadamente hace 10 000 años, o sea a principios del Holoceno. En los tiempo de la llegada del hombre, estos glaciares ocupaban las zonas altoandinas e influían hasta las áreas limítrofes”.
El Lítico Peruano
En este período aún no existía la agricultura y las herramientas o utensilios eran hechos principalmente de piedra. El hombre andino luchaba constante y tenazmente para adaptarse al medio geográfico de relieve abrupto, altas montañas, nieves perpetuas, según Cardich (1958 – 1964) se desarrollaba la glaciación de Lauricocha, glaciaciones de Vilcanota y Quelcaya en lo Andes del Este del Perú, lluvias torrenciales, fauna y flora desconocida en algunos casos, etc.
Los primeros habitantes peruanos poseían un amplio bagaje cultural (sabían fabricar utensilios, conocían técnicas especializadas de caza y el buen uso de recursos vegetales). Los sitios arqueológicos de esta época se encuentran entre el Callejón de Huaylas y la Cuenca del Titicaca (Sierra) y entre Piura y Moquegua (Costa).
La Organización Social es un aspecto que no tiene datos directos. Partiendo de la densidad de los utensilios encontrados y de los restos alimenticios; se calcula que los grupos cazadores no debieron ser muy grandes (20 a 30 individuos), posiblemente, pequeñas bandas endogámicas. Debió existir una división social del trabajo por sexo y edad.
Características del Lítico
- El hombre es cazador, pescador y recolector (economía parasitaria).
- Es nómade : vive siguiendo a los animales que caza y recorriendo sus mismos circuitos migratorios (trashumancia).
- La sociedad consiste en bandas organizadas de manera patriarcal (dominio de los machos más viejos).
- La religión es mágico – mítica se adora a las fuerzas de la naturaleza.
Principales Restos Arqueológicos
Paccaicasa (18 000 a. C.)
- Ubicación: Huanta (Ayacucho)
- Descubridor: Richard Mac Neish (1969)
- Importancia: Instrumentos líticos más antiguas, primeros indicios de presencia humana
- Restos: Armas líticas y huesos de animales pleistocénicos hallados en las cuevas de Pichimachay, Rosamachay, Aymachay y Pachamachay (Ayacucho)
Chivateros (10 500 a. C.)
- Ubicación: Desembocadura del río Chillón, al norte de Lima.
- Descubridor: Edward Lanning (1961)
- Importancia: Artefactos líticos más antiguos de la costa.
- Restos: Debido al tipo de material lítico se divide en cuatro fases o yacimientos
Toquepala (7 600 a.n.e aprox.)
- Ubicación: Tacna
- Descubridor: Miomir Bojovich y Emilio Gonzáles en 1960
- Importancia: Lo más notable del yacimiento son las pinturas rupestres que representan escenas de caza, probablemente con sentido mágico – religioso. Los animales pintados son, en su mayoría guanacos.
También encontraras otros contenidos educativos, así como:
- Un viaje al pasado
- Los primeros pobladores de Perú
- Tarea domiciliaria
Actividades de El Poblamiento Peruano
Este material educativo también contiene actividades que los estudiantes podrán trabajar con la ayuda del docente o de manera individual. Ahora te presentaremos algunas de estas actividades:
- ¿Por qué es importante Paiján?
- ¿Quién descubrió los restos de Lauricocha?
- ¿Quiénes descubrieron las pinturas rupestres de Toquepala?
- Dibuja el mapa del Perú con sus departamentos ubicando cada uno de los restos del período lítico.
- Ilustra el tema.
- Elabora un mapa conceptual sobre el tema.
- Redacta un breve resumen sobre la lectura “De los primeros pobladores” de Luis. G. Lumbreras.
- ¿Qué glaciación se desarrollaba en el Perú durante la aparición de los primeros pobladores?
- ¿Cuáles fueron las principales características del Lítico Peruano?
- Fue el descubridor de los artefactos líticos más antiguos de la costa (Chivateros).
- ¿Qué restos humanos se encontraron en Lauricocha y por qué su importancia?
Estas actividades permitirán a los estudiantes de Primero de Secundaria aprender de forma recreativa y didáctica.
Con solo UN CLICK obtendrás esta maravillosa ficha de El Poblamiento Peruano, te dejaremos los enlaces en seguida:
Descargar Gratis la Ficha
Fichas Educativas del Matemáticas GRATIS
Ahora te dejaremos un link que corresponde a una pagina que comparte fichas educativas de Matemáticas para todos los estudiantes de primaria y secundaria, esperamos que te pueda ayudar:
Fichas Educativas de Matemáticas
¿Qué opinas de esta Ficha de Matemáticas para 1ro de Secundaria?
Déjanos tu comentario acerca de este material educativo en la parte de abajo (caja de comentarios).