Recursos Didácticos

  • INICIO
  • 1° SECUNDARIA
    • Aritmética
    • Álgebra
    • Geometría
    • Razonamiento Matemático
    • Razonamiento Verbal
    • Comunicación
    • Literatura
    • Química
    • Biología
    • Geografía
  • 2° SECUNDARIA
    • Aritmética
    • Álgebra
    • Geometría
    • Razonamiento Matemático
    • Razonamiento Verbal
    • Comunicación
    • Literatura
    • Química
    • Biología
    • Geografía
  • 3° SECUNDARIA
    • Aritmética
    • Álgebra
    • Geometría
    • Razonamiento Matemático
    • Razonamiento Verbal
    • Comunicación
    • Literatura
    • Quimíca
    • Biología
    • Geografía
  • 4° SECUNDARIA
    • Aritmética
    • Álgebra
    • Geometría
    • Trigonometria
    • Razonamiento Matemático
    • Razonamiento Verbal
    • Comunicación
    • Literatura
    • Química
    • Biología
    • Geografía
  • 5° SECUNDARIA
    • Aritmética
    • Álgebra
    • Geometría
    • Trigonometria
    • Razonamiento Matemático
    • Razonamiento Verbal
    • Comunicación
    • Literatura
    • Química
    • Biología
    • Geografía

Literatura de la Colonia para Tercero de Secundaria

En este sitio lograrás descargar GRATUITAMENTE la ficha de Literatura de la Colonia para estudiantes que estén en el Tercero de Secundaria, este tema pertenece al curso de Literatura. En este documento podrás ubicar conceptos de: barroco, literatura de la emancipación, romanticismo en el Perú y tarea para el hogar.

Las fichas podrás encontrarlas en PDF y WORD y lograras descargarlas con mucha facilidad y de forma GRATUITA. Te recomendamos visualizar la lista de contenido para revisar los temas desarrollados en esta página y haz clic al apartado de tu interés y continúa descargando más fichas de manera SENCILLA.

Indice de Contenido

  • 1 Imagen de la Ficha de Literatura de la Colonia
  • 2 ¿Qué Encontraras en la Ficha de Literatura de la Colonia?
    • 2.1 Literatura de la Colonia
    • 2.2 Barroco: Juan Espinoza Medrano
    • 2.3 Literatura de la emancipación
    • 2.4 Características
    • 2.5 Mariano Melgar (1790 – 1815)
    • 2.6 Romanticismo en el Perú
    • 2.7 También encontraras otros temas muy importantes como:
    • 2.8 Ejemplos de Ejercicios de Literatura de la Colonia
  • 3 Descargar Gratis la Ficha
    • 3.1 ¿Necesitas mas Material Educativo?

Imagen de la Ficha de Literatura de la Colonia

Este es una pequeña muestra de la PRIMERA HOJA de la ficha de Literatura de la Colonia que podrás descargar GRATUITAMENTE.Ficha de Literatura de la Colonia para Tercero de Secundaria

Cada documento fue elaborado cuidadosamente por docentes expertos en Literatura con la meta de mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes de Tercero de Secundaria.

Ahora te mostraremos parte del contenido que encontraras en la ficha de Literatura de la Colonia

¿Qué Encontraras en la Ficha de Literatura de la Colonia?

En la ficha encontraras la siguiente información:

Literatura de la Colonia

La Literatura colonial fue básicamente una prolongación de la literatura española. El siglo XVI y parte del XVII corresponde al período clásico o Siglo de Oro de las letras españolas; aunque éste tiene límites imprecisos podemos ubicar su inicio a fines de la segunda década del XVI, durante el reinado de Carlos I (V de Alemania) y su término durante el reinado de Felipe IV, época en que la literatura española entra en decadencia.

En el período clásico español de desarrollan tres etapas o corrientes: clasicismo, barroco y neoclasicismo, que se reflejan en la Colonia.

Barroco: Juan Espinoza Medrano

Nació en el Cuzco, tal vez en 1632. Se dice que su verdadero apellido era Chancahuaña y que era hijo de indios. Al parecer cambió su nombre por el de un español que lo habría protegido. Lo cierto es que estudió en el Seminario de San Antonio Abad de su ciudad natal.

La formación jesuita que recibió ahí dio sus frutos en una obra rica y variada. Así, a los doce años tocaba varios instrumentos y componía música; a los catorce escribió comedias y autos sacramentales.

Aparte de su quechua nativo, manejó el latín, el griego y el hebreo. Fue catedrático de Artes y Teología, cura de la Catedral. La fama de su elocuencia y sabiduría provocaron se le comparar con Tertuliano, Demóstenes y Crisóstomo. Pero lo que se convirtió en su distintivo personal fue un lunar de gran tamaño que ostentaba en la cara, que le valió el apelativo de “El lunarejo”

Literatura de la emancipación

Durante las últimas décadas de la dominación hispánica, el sistema colonial atraviesa por una profunda crisis causada por el descontento ante las reformas administrativas, y el surgimiento de movimientos sociales como la Rebelión de Túpac Amaru (1780).

Cuando se quiebra el sistema colonial, el medio que difunde las ideas y las letras es la prensa. Predominan en ellas la poesía destinada a mover a los hombres a la acción, a instruir, o motivar el entusiasmo del auditorio con expresiones de elevada oratoria.

La poesía de la Emancipación centra su temática en la política, por lo tanto sus temas son:

  • Homenajes patrióticos ( a la libertad, triunfos militares, héroes)
  • El paisaje americano
  • El indio

Estos se desarrollan en odas, himnos heroicos, epigramas, fábulas, es decir, en concordancia con el modelo neoclásico.

Características

  • Aflora la propaganda clandestina, por la actividad de los criollos limeños.
  • Surge el patriotismo peruano con sentido solidario y unificador de toda su historia.
  • Se emplea como medio de expresión las odas, las canciones, los panfletos.
  • Está bajo los cánones del Neoclasicismo
  • Es una literatura en la que lo americano se impone muy fácilmente.

Mariano Melgar (1790 – 1815)

Nace en Arequipa. Procede de una modesta familia. Hay indicios para afirmar la precocidad del poeta, a los cuatro años sabe leer, a los nueve ya domina el latín. Sus estudios los realiza en el convento de San Francisco y a los 17 años ingresa al Semanario de San Jerónimo.

A los 20  años dicta paralelamente a sus estudios. Frecuenta las tertulias literarias (1813). A mediados de ese año viaja a Lima para estudiar Derecho, en donde tuvo contacto con las ideas liberales. Al cabo de pocos meses regresa a Arequipa. En 1814 se enrola en el ejército de Pumacahua, la rebelión fracasa y Melgar es tomado prisionero y finalmente fusilado.

Obras:

Melgar fue un auténtico Romántico tanto en su vida como en sus obras.

  • Compuso elegías en honor a Silvia ( María de los Santos Corrales):

“A Silvia”, “La Mujer”

  • Odas y fábulas: “Al Conde de la Vista Florida”, “A la Libertad”, “El Cantero y el Asno”
  • Traducciones de Virgilio, Horacio, Virgilio

Romanticismo en el Perú

Esta corriente literaria nos llega desde Europa con un retraso de veinte años y en nuestro país, su esencia, su contenido y su energía no tienen la misma pasión e intensidad del lugar de origen. El Romanticismo peruano aún mantiene la imitación a España, por lo que no alcanzó mayor desarrollo. Debemos mencionar que nuestros románticos viven dos hechos dolorosos para nuestro país: las guerras contra España y Chile. Estas experiencias se expresan en la búsqueda por lo nacional

También encontraras otros temas muy importantes como:

  • Afrancesamiento
  • Literatura del siglo XIX
  • Siglo XIX en América Latina
  • Tarea domiciliaria

Ejemplos de Ejercicios de Literatura de la Colonia

En esta parte te presentaremos algunos ejercicios que encontraras en la ficha que podrás descargar más adelante.

  • ¿Qué son los yaravíes? ¿Cuál es su origen?
  • ¿Podemos hablar en el Perú de una Literatura de la Emancipación? ¿Por qué?
  • ¿Quién fue Juan del Valle y Caviedes?
  • ¿Qué es una tradición?
  • ¿Qué diferencias existen entre la obra de Felipe Pardo y la obra de Manuel A. Segura?

Al finalizar cada ficha de trabajo encontraras una tarea para el hogar. Estos ejercicios ayudaran a los alumnos de Tercero de Secundaria a fortalecer lo aprendido en clases y de esta manera dominar plenamente el tema.

Con tan solo UN CLICK tendrás a tu alcance este fantástico material didáctico acerca de Literatura de la Colonia, hazlo AHORA:

Descargar Gratis la Ficha

Recursos didácticos para descargar en pdf     Recursos didácticos para descargar en word

¿Necesitas mas Material Educativo?

A continuación te presentamos un sitio web que facilita material educativo para PRIMARIA de todos los cursos y para todos los grados:

Fichas de Trabajo Para Primaria

Del mismo modo si lo que estas buscando es material exclusivo de matemáticas , te mostramos un sitio web que facilita este tipo de material para PRIMARIA y SECUNDARIA de manera gratuita:

Matemáticas para todos

¿Que opinas del Material de Literatura para 3ro de Secundaria?

Tu opinión es muy importante para seguir mejorando y no olvides Compartir este Material

Mas Fichas de este Curso

Ficha de Que es la Literatura para Tercero de Secundaria

Que es la Literatura para Tercero de Secundaria

→ Descarga Ficha ←
Ficha de Recursos del Lenguaje Literario para Tercero de Secundaria

Recursos del Lenguaje Literario para Tercero de Secundaria

→ Descarga Ficha ←
Ficha de La Rima para Tercero de Secundaria

La Rima para Tercero de Secundaria

→ Descarga Ficha ←
Ficha de Johann Wolfgang Von Goethe para Tercero de Secundaria

Johann Wolfgang Von Goethe para Tercero de Secundaria

→ Descarga Ficha ←
Ficha de El Romanticismo Francés para Tercero de Secundaria

El Romanticismo Francés para Tercero de Secundaria

→ Descarga Ficha ←
Ficha de Alejandro Dumas para Tercero de Secundaria

Alejandro Dumas para Tercero de Secundaria

→ Descarga Ficha ←

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguenos en Facebook

Facebook

Tenemos mas Fichas para Tí

  • 1° Aritmética
  • 2° Aritmética
  • 3° Aritmética
  • 4° Aritmética
  • 5° Aritmética

 

  • 1° Álgebra
  • 2° Álgebra
  • 3° Álgebra
  • 4° Álgebra
  • 5° Álgebra

 

  • 4° Trigonometría
  • 5° Trigonometría

 

  • 1° Raz. Matemático
  • 2° Raz. Matemático
  • 3° Raz. Matemático
  • 4° Raz. Matemático
  • 5° Raz. Matemático

 

  • 1° Raz. Verbal
  • 2° Raz. Verbal
  • 3° Raz. Verbal
  • 4° Raz. Verbal
  • 5° Raz. Verbal

 

  • 1° Comunicación
  • 2° Comunicación
  • 3° Comunicación
  • 4° Comunicación
  • 5° Comunicación

 

  • 1° Literatura
  • 2° Literatura
  • 3° Literatura
  • 4° Literatura
  • 5° Literatura

 

  • 1° Química
  • 2° Química
  • 3° Química
  • 4° Química
  • 5° Química

 

  • 1° Biología
  • 2° Biología
  • 3° Biología
  • 4° Biología
  • 5° Biología

 

  • 1° Geografía
  • 2° Geografía
  • 3° Geografía
  • 4° Geografía
  • 5° Geografía

Copyright @ 2019     Información Completa Referente a Recursos Didácticos  Contáctenos  Políticas de Cookies   Políticas de Privacidad   Mapa del Sitio

Esta Pagina usa Cookies ¿Las Aceptas? OK Rechazar Leer Mas
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

Non-necessary

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

GUARDAR Y ACEPTAR
  • INICIO
  • 1° SECUNDARIA
    ▼
    • Aritmética
    • Álgebra
    • Geometría
    • Razonamiento Matemático
    • Razonamiento Verbal
    • Comunicación
    • Literatura
    • Química
    • Biología
    • Geografía
  • 2° SECUNDARIA
    ▼
    • Aritmética
    • Álgebra
    • Geometría
    • Razonamiento Matemático
    • Razonamiento Verbal
    • Comunicación
    • Literatura
    • Química
    • Biología
    • Geografía
  • 3° SECUNDARIA
    ▼
    • Aritmética
    • Álgebra
    • Geometría
    • Razonamiento Matemático
    • Razonamiento Verbal
    • Comunicación
    • Literatura
    • Quimíca
    • Biología
    • Geografía
  • 4° SECUNDARIA
    ▼
    • Aritmética
    • Álgebra
    • Geometría
    • Trigonometria
    • Razonamiento Matemático
    • Razonamiento Verbal
    • Comunicación
    • Literatura
    • Química
    • Biología
    • Geografía
  • 5° SECUNDARIA
    ▼
    • Aritmética
    • Álgebra
    • Geometría
    • Trigonometria
    • Razonamiento Matemático
    • Razonamiento Verbal
    • Comunicación
    • Literatura
    • Química
    • Biología
    • Geografía