En este sitio lograrás descargar GRATUITAMENTE la ficha de Literatura del Imperio Incaico para estudiantes que estén en el Tercero de Secundaria, este tema pertenece al curso de Literatura. En este documento podrás ubicar conceptos de: tipos de literatura en el imperio incaico, géneros desarrollados por los incas, literatura de la época de la conquista, literatura de la época de la colonia y tarea para el hogar.
Las fichas podrás encontrarlas en PDF y WORD y lograras descargarlas con mucha facilidad y de forma GRATUITA. Te recomendamos visualizar la lista de contenido para revisar los temas desarrollados en esta página y haz clic al apartado de tu interés y continúa descargando más fichas de manera SENCILLA.
Imagen de la Ficha de Literatura del Imperio Incaico
Este es una pequeña muestra de la PRIMERA HOJA de la ficha de Literatura del Imperio Incaico que podrás descargar GRATUITAMENTE.
Cada documento fue elaborado cuidadosamente por docentes expertos en Literatura con la meta de mejorar la enseñanza y el aprendizaje de los estudiantes de Tercero de Secundaria.
Ahora te mostraremos parte del contenido que encontraras en la ficha de Literatura del Imperio Incaico
¿Qué Encontraras en la Ficha de Literatura del Imperio Incaico?
En la ficha encontraras la siguiente información:
Tipos de Literatura en el imperio Incaico
Vertiente oficial:
- Realizada por los AMAUTAS
- Dirigida por la corte imperial
- Hazañas de los dioses
- Fiestas religiosas
Vertiente popular:
- Realizada por los HARAVICUS
- Expresa sentimientos y deseos del ayllu
- Acompañamiento musical
Géneros desarrollados por los Incas: Interpretación con instrumentos musicales
- Impresionista
- Pocos versos para memorizar
- No utilizan rima
- Comparaciones explícitas
Genero Épico : El mito de Vichama
En el principio creó Pachacamac un hombre y una mujer. Todo era eriazo, la lumbre del Sol secaba los campos y parecía que la vida se extinguía. Murió el hombre y siguió sola la mujer. Un día ella salió a buscar raíces entre las espinas para poderse sustentar, alzó los ojos al Sol y, entre quejas y lágrimas, le dijo así: “¡Amado creador de todas las cosas, ¿Por qué me sacaste a la luz del mundo? ¿Para matarme de hambre? ¿Por qué si nos criaste, nos consumes? Y si tú repartes la vida y la luz en toda la extensión, ¿por qué me niegas el sustento?
Entonces en Sol bajó risueño. La saludó amable. Condolido de sus lágrimas, oyó sus quejas. Le dijo palabras amorosas. Le pidió que depusiera el miedo y esperase días mejores. Le mandó que continuase sacando las raíces. Cuando estaba ocupada en esto, le infundió sus rayos y ella concibió un hijo que al poco tiempo nació.
El dios Pachacamac, indignado de la intervención del Sol y que no se le diera la adoración que se le debía, miró con odio al recién nacido. Sin atender a las clemencias y gritos de la madre, que pedía socorro al Sol, lo mató despedazándolo en menudas partes.
Pachacamac, para que nadie se quejara de que no había alimentos y volviesen a pedir ayuda al Sol, sembró los dientes del difunto y nació el maíz; sembró las costillas y los huesos y nacieron las yucas. De la carne nacieron los pepinos, pacaes y demás frutos de los árboles. Desde entonces no hubo hambre ni necesidad alguna. Al dios Pachacamac se le debió la fertilidad de la tierra, el sustento y los dulces frutos.
Género Dramático : Ollantay
-
Fecha y autor
No se ha podido establecer con plena certeza la fecha de esta obra. En el pasado muchos pensaron que se trataba de una obra procedente de la época prehispánica. En la actualidad los especialistas consideran que se trata de una obra colonial, aunque pudo haberse inspirado en leyendas prehispánicas.
La identidad del autor no ha sido establecida con certeza, aunque se ha mencionado en especial al padre Antonio Valdez. Al no haber todavía acuerdo entre los especialistas puede considerarse como obra anónima.
-
Argumento
Ollantay es uno de los mejores generales del Inca Pachacutec, quien, en recompensa de sus triunfos, lo ha nombrado gobernador del Antisuyo. Ollantay es un guerrero victorioso, pero no pertenece a la alta sociedad incaica. Sin embrago, se ha enamorado de la hija del Inca, la princesa Cusi Coyllur, con la cual se ha casado en secreto.
Pachacutec decide castigar a los amantes y manda encerrar a Cusi Coyllur en un calabozo del Aclla Wasi. Ollantay consigue evitar el castigo huyendo al Antisuyo, donde logra organizar una gran rebelión contra la autoridad del Inca. La lucha entre los rebeldes y las tropas incaicas se prolonga por varios años.
Muere el Inca Pachacutec y le sucede su hijo Tupac Yupanqui. Rumi Ñahui, general de las tropas del Inca, planea entonces capturar a Ollantay y le hace creer que ha caído en desgracia y ha abandonado la causa del Inca. Se gana su confianza y, aprovechando la oportunidad de una fiesta, logra hacer entrar a sus tropas en la fortaleza de Ollantay y capturarlo junto a sus lugartenientes.
Ollantay es conducido ante el nuevo Inca y cuando parece que va a ser ejecutado, el Inca le perdona la vida e incluso le confiere nuevos cargos. Aparece entonces en escena Ima Sumac, hija de Cusi Coyllur y Ollantay, nacida cuando su madre estaba en prisión y su padre peleaba en el Antisuyo.
Ima Sumac pide al Inca la libertad de su madre prisionera. En el Aclla Wasi, Ollantay reconoce a su amada y Tupac Yupanqui a su hermana. La obra culmina con la feliz reunión de los esposos gracias a la bondad del Inca.
-
Temas
El Poder.- En la obra se presentan dos formas de ejercicio del poder. En la primera, autoritaria e implacable, representada por Pachacutec que provoca la rebelión y alejamiento de uno de los mejores servidores del Imperio. La segunda, encarnada por Tupac Yupanqui, inca magnánimo y generoso, sabe ser más flexible y usar el perdón para superar los conflictos internos y recuperar a un valioso servidor.
El Amor.- Que mueve a Ollantay a romper las barreras sociales y enfrentarse al poder imperial.
Literatura de la época de la conquista
El proceso de la invasión española se produjo en un ambiente vulgar, en el que predominaba la aventura y la sed de riqueza. Los españoles que llegaron al Tahuantinsuyo trajeron una literatura popular, generalmente oral.
Al afianzarse el proceso de conquista, los clérigos y los funcionarios reales trajeron una literatura culta. En estas dos vertientes encontramos expresiones que, además de interesantes, son características de este periodo: Coplas y cantares de campamento, romances y crónicas.
Inca Garcilaso de la Vega
Hijo del capitán español del mismo nombre y de la ñusta Chimpu Ocllo. Parte a los 20 años rumbo a España para reclamar su parte en la herencia dejada por su padre, hasta ese instante había sido Gómez Suárez y para entonces él mismo se denominaría Garcilaso de la Vega. Fracasa en su gestión y para sobrevivir ingresa, en 1564 en el Ejército Español hasta alcanzar el grado de capitán.
Dedicado a la historia y a la filosofía, luego de su retiro muere en Córdova el 22 de abril de 1616.
-
Los comentarios reales:
Primera parte: Consta de 9 libros. Trata en ellos el origen de los Incas, de sus idolatrías, leyes, gobiernos e instituciones pacíficas y bélicas, su vida, sus conquistas, y “todo lo que fue aquel imperio y su república antes que los españoles pasaran a él”.
Segunda parte: Al morir Garcilaso en 1616 aparece posteriormente “La Historia General del Perú” (1617). Esta parte se ocupa del descubrimiento “como lo ganaron los españoles, las guerras civiles que hubo entre Pizarros y Almagros, sobre la repartija de las tierras, castigo y levantamientos de los tiranos y otros sucesos particulares”. El relato termina con la ejecución del príncipe Inca por orden del Virrey.
Literatura de la Época de la colonia – Periodo Clásico
-
Amarilis
Con el título de Amarilis a Belardo o Epístola a Belardo, se conoce en la historia de nuestras letras una famosa epístola en silva de 334 versos que apareció por primera vez incluida en La Filomena de Lope de Vega (Madrid 1621), como composición de una admiradora indiana del Fénix de los Ingenios.
Según el historiador Guillermo Lohmann Villena, la identidad de la autora podría descubrirse siguiendo las premisas extraídas de la misma obra.
También encontraras otros temas muy importantes como:
- Características de la Literatura del Imperio Incaico
- Quita Urpi
- Tipos de Composiciones
- Las Crónicas
- Tarea domiciliaria
Ejemplos de Ejercicios de Literatura del Imperio Incaico
En esta parte te presentaremos algunos ejercicios que encontraras en la ficha que podrás descargar más adelante.
- ¿Qué otros cronistas son conocidos en la época de la Conquista?
- ¿Cuál es, según Garcilaso, el origen del nombre Perú?
- ¿Qué diferencias existen entre las coplas y las crónicas?
Al finalizar cada ficha de trabajo encontraras una tarea para el hogar. Estos ejercicios ayudaran a los alumnos de Tercero de Secundaria a fortalecer lo aprendido en clases y de esta manera dominar plenamente el tema.
Con tan solo UN CLICK tendrás a tu alcance este fantástico material didáctico acerca de Literatura del Imperio Incaico, hazlo AHORA:
Descargar Gratis la Ficha
¿Necesitas mas Material Educativo?
A continuación te presentamos un sitio web que facilita material educativo para PRIMARIA de todos los cursos y para todos los grados:
Fichas de Trabajo Para Primaria
Del mismo modo si lo que estas buscando es material exclusivo de matemáticas , te mostramos un sitio web que facilita este tipo de material para PRIMARIA y SECUNDARIA de manera gratuita:
¿Que opinas del Material de Literatura para 3ro de Secundaria?
Tu opinión es muy importante para seguir mejorando y no olvides Compartir este Material