Neoclasicismo para Segundo de Secundaria

Aquí podrás descargar de manera FÁCIL Y GRATUITA el documento sobre Neoclasicismo para alumnos que cursen el Segundo de Secundaria, este tema corresponde al área de Literatura, en esta separata podrás ver contenidos acerca de: la ilustración, el Neoclasicismo, Jean de la Fontaine, las fábulas de Fontaine y tarea para el hogar.

Descarga ya estas fichas GRATIS en los siguientes formatos: WORD y PDF. Te recomendamos revisar nuestro índice de contenido para visualizar los temas desarrollados en esta página y haz clic al apartado de tu interés y continúa descargando más fichas de manera SENCILLA.

Imagen de la Ficha de Neoclasicismo

Este es una pequeña muestra de la PRIMERA HOJA de la ficha de Neoclasicismo que podrás descargar GRATUITAMENTE.Ficha de Neoclasicismo para Segundo de Secundaria

Cada separata fue preparada exclusivamente por docentes especialistas en Literatura con la meta de optimizar la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos de Segundo de Secundaria.

Ahora te mostraremos parte del contenido que encontraras en la ficha de Neoclasicismo

¿Qué Encontraras en la Ficha de Neoclasicismo?

En la ficha encontraras la siguiente información:

La ilustración: Características

  • Rebelión contra las autoridades
  • Racionalismo
  • La idea de “ilustrar”
  • Optimismo cultural
  • Vuelta a la naturaleza
  • Cristianismo humanizado
  • Derechos humanos

Una primera frase clave es, como ya sabes, “rebelión contra las autoridades”. Varios de los filósofos franceses de la ilustración visitaron Inglaterra, país que, en muchos aspectos, era más liberal que su propia patria. Quedaron fascinados por las ciencias naturales inglesas, particularmente por Newton y su física universal.

Pero también fueron inspirados por la filosofía británica, muy especialmente por Locke y su filosofía política. De vuelta a su patria, Francia, comenzaron a atacar a las viejas autoridades. Pensaban que era muy importante adoptar una postura escéptica ante todas las verdades heredadas, y que el propio individuo tenía que buscar las respuestas a las preguntas. En este punto estaban influenciados por Descartes.

Al igual que los humanistas de la antigüedad, como Sócrates y los estoicos, la mayor parte de los filósofos de la Ilustración tenía una fe inquebrantable en la razón del hombre. Esto era tan destacable que muchos llaman a la época francesa de la ilustración simplemente “Racionalismo”.

Las nuevas ciencias naturales habían demostrado que la naturaleza estaba organizada racionalmente. Los filósofos de la ilustración consideraron su cometido construir una base también para la moral, la religión y la ética, de acuerdo con la razón inalterable de las personas. Esto fue precisamente lo que condujo a la propia idea de “ilustración”. Ése fue el punto número tres.

“Ahora hacía falta “ilustrar” a las grandes capas del pueblo, porque ésta era la condición previa para una sociedad mejor. Se pensaba que la miseria y la opresión se debían a la ignorancia y a la superstición. Por lo tanto, había que tomarse muy en serio la educación de los niños y del pueblo en general. No es una casualidad que la pedagogía como ciencia tenga sus raíces en la ilustración”.

La obra más representativa de la ilustración es una gran enciclopedia. Me refiero a la Enciclopedia, que salió en 28 tomos entre 1751 y 1772, con aportaciones de todos los grandes filósofos de la ilustración. “Aquí está todo”, se decía, “desde cómo se hace una aguja hasta cómo se funde un cañón”.

El siguiente punto es “optimismo cultural”. En cuanto se difundieran la razón y los conocimientos, la humanidad haría grandes progresos, pensaron los filósofos de la ilustración. Era simplemente cuestión de tiempo que la sinrazón y la ignorancia cedieran ante una humanidad “ilustrada”.

Esta idea ha sido predominante en Europa Occidental hasta hace un par de décadas. Hoy en día ya no estamos tan convencidos de que todo “desarrollo” sea para bien. Pero incluso esta crítica contra la “civilización” fue planteada por los filósofos ilustrados franceses.

Algunos de ellos se convirtieron en defensores de “una vuelta a la naturaleza”. Para los filósofos de la época, la “naturaleza” significaba casi lo mismo que la “razón”. Porque la razón humana proviene de la naturaleza, al contrario que la iglesia y la civilización.

Señalaron que los “pueblos naturales” a menudo eran más sanos y más felices que los europeos, debido a que no estaban “civilizados”. Rousseau fue quien lanzó la consigna: “Tenemos que volver a la naturaleza”. Porque la naturaleza es buena, y el hombre es bueno “por naturaleza”. El mal está en la sociedad.

Rousseau pensaba también que el niño debe vivir en su estado “natural” de inocencia mientras pueda. Podríamos decir que la idea de valorar la infancia en sí data de la ilustración. Hasta entonces la infancia había sido considerada más bien como una preparación a la vida de adulto. Pero somos seres humanos, y vivimos nuestras vidas en la Tierra también mientras somos niños.

Los filósofos de la ilustración francesa no se contentaron con tener puntos de vista teóricos sobre el lugar del hombre en la sociedad. Lucharon activamente a favor  de lo que llamaron los “derechos naturales” de los ciudadanos. En primer lugar se trataba de la lucha contra la censura, y, consecuentemente, a favor de la libertad de imprenta.

Había que garantizar el derecho del individuo a pensar libremente y a expresar sus ideas referentes a la religión, la moral y la ética. Además se luchó en contra de la esclavitud de los negros y a favor de un trato más humano a los delincuentes.

El principio de la “inviolabilidad del individuo” fue finalmente incorporado a la “Declaración de los Derechos Humanos”, que fue aprobada por la Asamblea Nacional Francesa en 1789. Esta declaración de derechos humanos constituiría una importante base para nuestra propia Constitución de 1814. Pero todavía hay mucha gente que tiene que luchar por estos derechos.

Los filósofos de la ilustración querían afirmar ciertos derechos que todos los seres humanos. Eso era lo que querían decir con “derechos naturales”. Aún hoy en día se habla de un “derecho natural” que a menudo puede contrastar con las leyes de un determinado país.

Todavía hay individuos, o grupos enteros de la población, que reivindican este “derecho natural” para rebelarse contra la falta de derecho, la falta de libertad y la represión.

El neoclasicismo

Es un movimiento artístico similar al renacimiento Europeo que surge en Francia a mediados del Siglo XVII y se prolonga por todo el siglo XVIII. El neoclasicismo reacciona contra los excesos del barroquismo y consiste en un retorno a los clásicos grecolátinos, a su estudio, a su espíritu ya a su imitación. En este movimiento las reglas clásicas se observarán con toda fidelidad y rigurosidad.

Francia era gobernada en aquellos entonces por Luis XIV (1643 – 1715), Rey Sol, la máxima encarnación del absolutismo (“El Estado soy Yo”) bajo cuyo reinado las artes y las letras francesas alcanzan su máximo esplendor, es por ello que al Siglo XVIII se le conoce como “El Siglo de Oro Francés”.

El patriotismo de los franceses no sólo estaba extasiado con los triunfos de su ejército, sino también por el brillo y la perfección de las artes y las letras, imitadas por los demás países. Frente a las exageraciones barrocas, imperantes en Europa, Francia se aferró a las normas clásicas.

La Literatura Francesa fue una literatura académica no sólo porque quedó impulsada y dirigida por la Academia Francesa (1635), sino también porque se cultivó en los salones aristocráticos, por ejemplo en los salones del Palacio de Rambouillet y de Madame Scudéry.

La rigidez del Neoclasicismo estuvo normada por los siguientes tratados:

  • La poética de Aristóteles.
  • La epístola a los Pisones o arte poética de Horacio.
  • El arte poética de Boileau.

En ésta última obra, aparecida en 1674, Boileau nos da un conjunto de normas estilísticas que él llama “clásicas” por haberlas extraído, según él, de los clásicos grecolatinos. Estas normas se basan en dos fundamentos eternos:

  • En la razón:

La que da a las obras su carácter de verosimilitud, sustrayéndolas de la fantasía. Sólo la verdad es bella. Lo fantástico y lo misterioso deben ser excluidos de la obra literaria.

  • En lo moral:

El escritor debe perseguir un fin educativo y moral. La obra literaria debe conseguir estos fines. Estos fundamentos plasmados por Boileau serán características básicas del movimiento artístico que estamos estudiando.

Jean de la Fontaine

Escritor francés que produjo las fábulas más famosas de los tiempos modernos.  La Fontaine nación probablemente el 8 de julio de 1621, en Chateau-Thierry, Francia. Estudió en la universidad de Reims. Durante muchos años continuó el trabajo de su padre que era inspector forestal.

A partir de 1659 recibió la ayuda económica de diversos nobles muy poderosos y se dedicó sólo a escribir. Fue miembro de un destacado grupo literario francés.

Su fama literaria reside en su Cuentos y relatos en verso y en sus Fábulas. Sus obras, entre las que cabe destacar nuevos volúmenes de Cuentos y relatos en verso y tres colecciones de sus Fábulas, lo convirtieron en uno de los hombres de letras franceses más eminentes de su época.

En 1683 fue elegido miembro de la Académie Francaise, pese a la oposición del rey Luis XV. La obra de La Fontaine, por su especial atención a la naturaleza, influyó en buen número de escritores posteriores. Sus Cuentos y relatos están escritos con una prosa y un ingenio únicos.

Sus Fábulas se distinguen por su agilidad e ingenio narrativo, así como por el amplio conocimiento que el autor tenía de la vida. También escribió poemas, libretos de ópera y obras de teatro. La Fontaine murió el 13 de abril de 1695 en París.

Las Fábulas de la Fontaine

La palabra «fábula» proviene del latín «fabulam», conversación sin importancia, y de ahí su significado de rumor o habladuría y, por extensión, todo relato de ficción cuya intención sea esconder una verdad.

En literatura, la fábula es un relato breve, muchas veces en verso y escrito en un tono jocoso que contrasta con el sentido moral, o moraleja, que cabe extraer del mismo. Para extremar el carácter didáctico y jocoso de la composición, los sujetos de la ficción suelen ser animales dotados de habla.

Su origen se remonta a las literaturas más antiguas, y algunas de las más conocidas pueden seguirse en su evolución desde la primitiva versión hindú hasta nuestros días, pasando por Grecia, Roma y las tradiciones árabe y castellana medieval.

Sus fábulas se publicaron en tres momentos: el primero, en 1668, agrupa seis libros; en 1678-79 aparecen los libros séptimo al undécimo, y en 1694 el duodécimo y último. Bajo el título de «Fábulas escogidas y puestas en verso» salieron a la luz los doce libros citados.

Derivan de Esopo, Fedro y sus continuadores clásicos, pero también de los fabulistas orientales y de los medievales. La Fontaine nunca dejó de lado el fin instructivo de la fábula y a él se empeñó, aparte de con su nitidez expresiva, con un tacto siempre templado y una pluma caliente.

  • La lechera

Juanita, con su cantarillo de leche, bien puesto a la cabeza sobre el cojinete, pensaba llegar sin obstáculo a la ciudad. Caminaba a paso largo, ligera y corta de saya, pues sólo se había puesto, para estar más ágil, el refajillo y las sandalias. Así equipada, revolvía en su imaginación lo que sacaría de la leche y la manera de emplearlo.

Compraba un centenar de huevos, hacia tres polladas; con su asiduo cuidado todo iba bien. “Cosa fácil es, decía, criar los polluelos alrededor de la casa; por muy lista que ande la raposa, me dejará bastantes para comprar un cerdo. Engordarlo, es cuestión de un poco de salvado. Al comprarlo ya será bastante grande; al revenderlo, me valdrá muy buen dinero.

Y ¿quién me impedirá, valiéndome tanto, meter en el establo una buena vaca con su becerrillo, y verlo triscar en medio del rebaño?” Al decir esto, Juanita brinca también, llena de gozo. Cae el cántaro y se derrama la leche. ¡Adiós vaca y becerro! ¡Adiós cochino! ¡Adiós polluelos! La dueña de tantos bienes, mirando con ojos afligidos su fortuna por los suelos, volvió a excusarse con su marido, y se vio en peligro de una buena tunda.

  • Las mujeres y el secreto

Nada pesa tanto como un secreto: es una carga que abruma al sexto débil; y, en esto, conozco a muchos hombres que son mujeres también. Para probar a la suya, comenzó a gritar un marido, cuando estaba en la cama:

¡Santos cielos! ¿Qué es esto? ¡No puedo más! ¡Voy a reventar! ¡Ay! ¡He puesto un huevo! ¿Un huevo? Si, ahí lo tienes: aún está caliente. No lo digas a nadie: me llamarían gallina.

La mujer, ignorante en esta y otras muchas cosas, lo creyó, y puso a todos los dioses por testigos de la solemne promesa que hizo de callarse; pero los juramentos se desvanecieron juntamente con las tinieblas nocturnas. Apenas rayó el día, dejó el lecho la indiscreta esposa, y corrió a buscar a la vecina:

-!Ah, comadre!, le dijo, isi supierais lo que pasa! No me descubráis, porque lo pagaría yo: mi marido ha puesto un huevo tan grueso como el puño. ¡Por Dios, guardad bien el secreto! ¿Os burláis?, contestó la comadre: no sabéis quién soy yo. Id descansada. Y volvió satisfecha a su casa la habladora.

Ardía la otra en deseos de esparcir la novedad, y en seguida corrió a contarla de casa en casa; pero, en lugar de un huevo, dijo tres. Y no quedaron en tres, porque otra comadre habló de cuatro, refiriendo el caso al oído, precaución excusada, porque ya no era un secreto para nadie. Y gracias a la pública voz y fama, fue creciendo el número de los huevos, y antes de acabar el día eran ya más de ciento.

  • El oso y el Floricultor

Un Oso selvático, relegado por su pícara suerte a un bosque desierto, vivía, nuevo Belerofonte, a solas y escondido. Volviese loco, porque no hay cosa que más trastorne la mollera que el aislamiento. Hablar es bueno; callar, aún es mejor; pero una y otra cosa, llevadas al exceso, con igualmente dañinas.

No apareció bicho viviente en los lugares habitados por el Oso, y al fin, Oso como era, se aburrió, sin embargo, de aquella triste vida. Mientras se entregaba al tedio, se fastidiaba también soberanamente un Viejo que vivía en las cercanías. Gustaba de los jardines: era sacerdote de Flora, y a la vez de Pomona. Buenas aficiones son; mas, para completarlas, hace falta algún amigo: los jardines no dicen nada, a no ser en mis fábulas.

Cansado de vivir con mudos, nuestro hombre salió de casa una mañana, resuelto a buscar compañía. Con el mismo objeto había bajado el Oso de sus cerros; y en un recodo del camino encontráronse entrambos. Entróle miedo al viejo; pero ¿cómo evitar el encuentro? ¿Qué hacer? Lo mejor en estos casos es echarla de valiente. Disimuló, pues.

El Oso, que nunca pecó de cortés, le dijo: “!Hombre, ven a verme; hazme una visita!” El Viejo díjole a su vez: “Señor, allí tenéis mi casa. Si os dignáis honrarla, os ofreceré un humilde refrigerio. Tengo frutas, tengo leche: no será propio este pobre obsequio de Su Excelencia el señor Oso; pero ofrezco lo que tengo”. Aceptó el huésped de las selvas y marcharon juntos.

Antes de llegar a casa, ya eran buenos amigos; una vez en ella, encontráronse en sus glorias, y fueron excelentes camaradas. Dicen que más vale estar solo que en compañía de un necio; pero, como el Oso no decía cuatro palabras en toda la jornada, no le servía de estorbo al Floricultor para sus faenas.

Iba al monte y traía buena caza, y aún le prestaba al compañero mejor servicio: cuando éste dormía, le espantaba las moscas. En cierta ocasión en que el Viejo estaba profundamente dormido, se le paró uno de esos incómodos volátiles en la punta de la nariz.

El Oso la espantaba; ella volvía, y ya estaba exasperado el velludo animal. “Verás cómo te atrapo”, dijo en sus adentros; cogió un peñón, lo arrojó con toda su fuerza, y aplastó la mosca, sí, pero quebrándole los cascos al camarada. Nada hay peor que un amigo torpe; vale más un enemigo avisado.

También encontrarás conceptos importantes portantes como:

  • Tarea Domiciliaria

Ejemplos de Ejercicios de Neoclasicismo

En esta parte te presentaremos algunos ejercicios que encontraras en la ficha que podrás descargar más adelante.

  • ¿Qué es el Neoclasicismo?
  • ¿Cuáles son las características de la Ilustración?
  • ¿Cuál fue el género que más se desarrolló en el Neoclasicismo?
  • Resume: En la fábula el oso y el floricultor está de acuerdo con la moraleja final, ¿por qué?.

Al finalizar cada ficha de trabajo encontraras una tarea domiciliaria. Estas actividades ayudaran a los estudiantes de Segundo de Secundaria a reforzar lo aprendido en clases y de esta manera lograr el dominio pleno del tema.

Con tan solo UN CLICK tendrás a tu alcance este maravilloso material sobre Neoclasicismo, que lo podrás hacer AHORA:

Descargar Gratis la Ficha

Recursos didácticos para descargar en pdf     Recursos didácticos para descargar en word

Más Fichas para Segundo Grado

En el sitio web que te presentamos hallaras todo tipo de material para PRIMARIA para todos los grados, solo haz clic en el siguiente enlace:

Material Educativo Para Primaria

Las matemáticas son importantes por eso te facilitamos un enlace donde hallaras recursos para PRIMARIA y SECUNDARIA de manera gratuita con ejercicios que facilitaran el aprendizaje:

Fichas de Matemáticas

¿Tu Opinión del Material de Literatura para 2do de Secundaria?

Déjanos un comentario para seguir mejorando y no olvides Compartir este Material

Otros Recursos Educativos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Selecciona el contenido que desees: 👇
Ir arriba