Aquí podrás descargar de manera FÁCIL Y GRATUITA el documento sobre Renacimiento Español para alumnos que cursen el Segundo de Secundaria, este tema corresponde al área de Literatura, en esta separata podrás ver contenidos acerca de: Renacimiento Español, Garcilaso de la Vega y tarea para el hogar.
Descarga ya estas fichas GRATIS en los siguientes formatos: WORD y PDF. Te recomendamos revisar nuestro índice de contenido para visualizar los temas desarrollados en esta página y haz clic al apartado de tu interés y continúa descargando más fichas de manera SENCILLA.
Imagen de la Ficha de Renacimiento Español
Este es una pequeña muestra de la PRIMERA HOJA de la ficha de Renacimiento Español que podrás descargar GRATUITAMENTE.
Cada separata fue preparada exclusivamente por docentes especialistas en Literatura con la meta de optimizar la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos de Segundo de Secundaria.
Ahora te mostraremos parte del contenido que encontraras en la ficha de Renacimiento Español
¿Qué Encontraras en la Ficha de Renacimiento Español?
En la ficha encontraras la siguiente información:
Renacimiento Español
A finales del siglo anterior (1492) se habían producido dos hechos claves para la Historia de España: la unificación territorial y el descubrimiento de América. En año 1516 murió Fernando «el Católico» y durante la minoría de edad de su nieto Carlos, se encargó de la regencia el cardenal Cisneros.
Carlos I llegó a España rodeado de una corte flamenca entre la que repartió los principales cargos de gobierno. Poco después, y pese a la oposición castellana, se coronó emperador de Alemania con la idea de unificar Europa en un solo imperio cristiano, es decir, restaurar el Sacro Imperio Romano. Este rey se distinguió especialmente por la defensa a ultranza de la fe católica y el enfrentamiento con Francia.
Carlos I abdicó el imperio a favor de su hermano Fernando y el reino de España en su hijo Felipe II, quien prosiguió el empeño de su padre. Tampoco pudo realizarlo debido a la oposición europea a la hegemonía española. Logró una breve unión con Portugal y durante algún tiempo su poderío fue tal que pudo decir: «En mis dominios no se pone el sol».
Aun contando con las fabulosas riquezas conseguidas tras la conquista de América, la economía española se encontraba en un estado lamentable, y la primera muestra de ello fue la rebelión de los comuneros. Este grupo de burgueses e hidalgos castellanos opuestos a las ideas imperiales de Carlos I fue derrotado en Villalar. Felipe II declaró varias veces la bancarrota de la hacienda española y los impuestos subían frecuentemente debido al desequilibrio de los precios y a los enormes gastos del Estado fuera del reino.
El Renacimiento español va a:
- Seguir los dictados de los reyes, la nobleza y la iglesia.
- Combinar elementos góticos y mudéjares con las nuevas formas renacentistas provenientes de Italia.
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega nació en Toledo, en 1503. su madre, doña Sancha de Guzmán. Desde muy joven entró a servir en la casa real. Su hermano mayor, don Pedro Laso, fue comunero. El poeta se batió con los rebeldes en Olías, donde fue herido; tomó parte en la expedición de los sanjuanistas a la isla de Rodas (1522); peleó contra los franceses en Navarra (1523); y contra los florentinos (1530).
Sirvió en las tropas imperiales que socorrieron a Viena en 1532, cuando la amenazó Solimán el Magnífico; y combatió contra Barbarroja en Túnez. En un siglo de valientes, su valentía fue legendaria, como lo muestran algunas anécdotas. Se casó en 1525 con doña Elena de Zúñiga, de quien tuvo dos hijos y una hija.
La dama más importante cantada por Gracilazo fue la portuguesa Isabel Freyre, dama de la emperatriz doña Isabel de Portugal. Por servir, de testigo en la boda de su sobrino que se llamaba como él que fue desaprobada por los reyes, sufrió una relegación de algunos meses en una isla del río Danubio.
El duque de Alba obtuvo su perdón, y Gracilazo optó por servir en Nápoles, con su amigo el marqués de Villafranca, don Pedro de Toledo. Con algunas cortas ausencias, permaneció varios años en dicha ciudad, donde frecuentó la buena sociedad y algunos personajes importantes del Renacimiento, como el marqués del Vasto, María de Cardona, Bembo, Bernardo Tasso, etc. Tuvo nuevos amores con una incógnita sirena napolitana, amores cantados en varios sonetos, según conjetura muy fundada de don Tomás Navarro.
Aporte
Señala en la poesía de la Edad de Oro el apogeo de la lírica dentro de los cánones del verso “al itálico modo”. Él hace triunfar el verso endecasílabo introducido por el Marqués de Santillana y por Boscán. El endecasílabo italiano aparece en la obra de Dante y de Tetrarca. Las estrofas italianas que empleó Gracilazo son:
- El soneto, que se utilizó desde el siglo XIII en Italia. Está formado por dos cuartetos y dos tercetos, con predominio de la utilización del verso de once sílabas.
- La octava real u octava rima, compuesta por ocho endecasílabas encadenados.
- El Terceto, estrofa usada por Dante Alighieri en la Divina Comedia. Está conformado por tres endecasílabos.
- La Lira, que Garcilaso tomó del poeta italiano Bernardo Tasso y empleó en la Canción V.
El amor
Como poeta renacentista, Garcilaso concibe que el amor es un sentimiento que constituye un reflejo de la belleza absoluta. El amor contribuye a la armonía del universo; razón por la cual, el amor no correspondido equivale a caos en el mundo de la naturaleza.
- Carpe diem (vivir al día y gozar el momento)
Este tema es tomado de la obra del poeta latino Horacio. Como expresión del pensamiento renacentista, la poesía de Garcilaso evidencia que el goce de la juventud y de la belleza corporal es esencial. El tiempo, pues, destruye el esplendor de la juventud y de la belleza.
- Beatus ille
Alude a la vida apacible del pastor. El ser humano, cansado del trajín de la vida cotidiana, anhela la vida sosegada en armonía con la naturaleza.
- El lugar ameno
Este tópico evidencia que el armónico paisaje está lleno de sobriedad y de moderación. Se desecha lo feo y se pone de relieve la atmósfera bucólica (relativa al campo y a los pastores), la cual es acompañada por el estado de ánimo del poeta.
- El destino
Acorde con la concepción grecolatino, Garcilaso desarrolla la idea del fatalismo. El hado se impone frecuentemente sobre la voluntad del hombre. Sin embargo, el ser humano si tiene la posibilidad de enfrentar al destino; he ahí un rasgo diferencial de Garcilaso en relación a la concepción grecolatina.
También encontraras otros temas muy importantes como:
- Tarea domiciliaria
- Taller de Literatura: Los Heraldos Negros
- Taller de Literatura: El Alfiler
Ejemplos de Ejercicios de Renacimiento Español
En esta parte te presentaremos algunos ejercicios que encontraras en la ficha que podrás descargar más adelante.
- ¿Cómo era España en el Siglo XVI?
- ¿Quién era Carlos I?
- ¿Quiénes son los representantes del Renacimiento Español?
- Completa: ¿Quién dijo “En mis dominios no se pone el Sol”?
Al finalizar cada ficha de trabajo encontraras una tarea domiciliaria. Estas actividades ayudaran a los estudiantes de Segundo de Secundaria a reforzar lo aprendido en clases y de esta manera lograr el dominio pleno del tema.
Con tan solo UN CLICK tendrás a tu alcance este maravilloso material sobre Renacimiento Español, que lo podrás hacer AHORA:
Descargar Gratis la Ficha
Más Fichas para Segundo Grado
En el sitio web que te presentamos hallaras todo tipo de material para PRIMARIA para todos los grados, solo haz clic en el siguiente enlace:
Material Educativo Para Primaria
Las matemáticas son importantes por eso te facilitamos un enlace donde hallaras recursos para PRIMARIA y SECUNDARIA de manera gratuita con ejercicios que facilitaran el aprendizaje:
¿Tu Opinión del Material de Literatura para 2do de Secundaria?
Déjanos un comentario para seguir mejorando y no olvides Compartir este Material