Recursos Didácticos

  • INICIO
  • 1° SECUNDARIA
    • Aritmética
    • Álgebra
    • Geometría
    • Razonamiento Matemático
    • Razonamiento Verbal
    • Comunicación
    • Literatura
    • Química
    • Biología
    • Geografía
  • 2° SECUNDARIA
    • Aritmética
    • Álgebra
    • Geometría
    • Razonamiento Matemático
    • Razonamiento Verbal
    • Comunicación
    • Literatura
    • Química
    • Biología
    • Geografía
  • 3° SECUNDARIA
    • Aritmética
    • Álgebra
    • Geometría
    • Razonamiento Matemático
    • Razonamiento Verbal
    • Comunicación
    • Literatura
    • Quimíca
    • Biología
    • Geografía
  • 4° SECUNDARIA
    • Aritmética
    • Álgebra
    • Geometría
    • Trigonometria
    • Razonamiento Matemático
    • Razonamiento Verbal
    • Comunicación
    • Literatura
    • Química
    • Biología
    • Geografía
  • 5° SECUNDARIA
    • Aritmética
    • Álgebra
    • Geometría
    • Trigonometria
    • Razonamiento Matemático
    • Razonamiento Verbal
    • Comunicación
    • Literatura
    • Química
    • Biología
    • Geografía

Renacimiento Francés para Segundo de Secundaria

Aquí podrás descargar de manera FÁCIL Y GRATUITA el documento sobre Renacimiento Francés para alumnos que cursen el Segundo de Secundaria, este tema corresponde al área de Literatura, en esta separata podrás ver contenidos acerca de: renacimiento francés, Francois Rebelais, Michel Eyquem de Montaigne y tarea para el hogar.

Descarga ya estas fichas GRATIS en los siguientes formatos: WORD y PDF. Te recomendamos revisar nuestro índice de contenido para visualizar los temas desarrollados en esta página y haz clic al apartado de tu interés y continúa descargando más fichas de manera SENCILLA.

Indice de Contenido

  • 1 Imagen de la Ficha de Renacimiento Francés
  • 2 ¿Qué Encontraras en la Ficha de Renacimiento Francés?
    • 2.1 Renacimiento Francés
    • 2.2 Obra
    • 2.3 Pantagruel
    • 2.4 Michel Eyquem de Montaigne
    • 2.5 También encontraras otros temas muy importantes como:
    • 2.6 Ejemplos de Ejercicios de Renacimiento Francés
  • 3 Descargar Gratis la Ficha
    • 3.1 Más Fichas para Segundo Grado

Imagen de la Ficha de Renacimiento Francés

Este es una pequeña muestra de la PRIMERA HOJA de la ficha de Renacimiento Francés que podrás descargar GRATUITAMENTE.Ficha de Renacimiento Francés para Segundo de Secundaria

Cada separata fue preparada exclusivamente por docentes especialistas en Literatura con la meta de optimizar la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos de Segundo de Secundaria.

Ahora te mostraremos parte del contenido que encontraras en la ficha de Renacimiento Francés

¿Qué Encontraras en la Ficha de Renacimiento Francés?

En la ficha encontraras la siguiente información:

Renacimiento Francés

Durante la Edad Moderna, Francia se extendió rápidamente por provincias distantes como Bretaña, Picardía o Provenza, que se incluyeron por primera vez dentro de la órbita de la corona francesa. En torno a 1559 era un tercio más grande que cien años antes, al terminar la guerra de los Cien Años. Su interés por expansionarse se fijaba ahora en el norte de Italia, pero su política provoca rivalidad con las pretensiones españolas, dando lugar a numerosas guerras en esta zona.

Al tiempo que se expandía territorialmente se desarrolla una labor interna de afianzamiento del poder de la corona, en un intento de formar un estado nacional y absoluto, mediante instrumentos legales, financieros y sobre todo administrativos que asegurasen el poder a la soberanía real sobre las distintas asambleas locales y minimizando las enérgicas libertades locales.

La monarquía francesa vio en el arte la posibilidad de afianzar su prestigio y su influencia cultura. Así, el renacimiento francés estuvo ligado principalmente, aunque no de forma exclusiva, a la acción de la monarquía. Los reyes Valois, establecieron una refinada corte que jugó un papel fundamental en los cambios artísticos, uniendo los valores culturales de su aristocracia con el gobierno del reino y las campañas militares.

Con él se inicia la renovación arquitectónica renacentista, que se va a centrar preferentemente en las medievales fortificaciones del Loira, donde se manifiesta el gusto por el clasicismo del siglo XVI. Las viejas fortificaciones fueron sustituidas por palacios de recreo de los monarcas Valois y sus cortes donde se competía por ambiciones políticas y arquitectónicas.

  • La  Literatura

La modernización de la literatura francesa no tuvo lugar hasta el siglo XVI y, como todos los europeos, el Renacimiento francés es deudor de Italia y de preocupaciones humanistas. El introductor de la nueva era poética será Clément Marot, poeta oficial del reinado de Francisco I, el primero que compone sonetos en Francia.

A caballo también entre la tradición y el Renacimiento cabe situar la obra de F. Rabelais (1490-1553): “Vida de Gargantúa y Pantagruel”. Sin argumento unitario, constituye una burla y una sátira contra el lenguaje en cuanto cultura y saber institucional, contra las conservadoras autoridades académicas sorbonistas, contra los católicos, contra los clérigos y el sistema eclesial.

Luego tenemos la aparición del grupo poético de la Pléiade, dominado por Pierre de Ronsard (1524-1585). Su obra comenzó con las “Odas” sujetas a la influencia de Píndaro y Horacio, verdadera exposición de elementos clásicos aunque no exenta de originalidad y cuya temática central es el amor y la fugacidad del tiempo.

  • François Rabelais

Nació en Poitou (Francia) 1494. escritor y humanista francés, célebre por su obra Gargantúa y Pantagruel. Siguió la carrera religiosa como franciscano y fue reconocido por su entorno como un humanista de prodigioso saber.

Su humor satírico, que en ocasiones atañe al ámbito eclesiástico, lo hizo víctima de la intolerancia y la persecución y lo obligó a buscar la protección de personajes poderosos como Guillaume du Bellay y Margarita de Navarra. Se integró a la Orden Bendictiana, y tras romper sus votos, estudió y enseñó medicina, preparó ediciones de las obras de Hipócrates y Galeno y tuvo dos hijos.

Mientras ejercía como médico, asumió su vocación literaria y publicó bajo seudónimo su primera novela, “Los horribles y espantables hechos y proezas del muy renombrado Pantagruel, rey de Dipsodes (1532), donde demostró su desbordante fantasía, su magistral arte narrativo, su genio cómico y la riqueza de su lenguaje.

Aunque condenado por la Sorbona como obsena, esta obra que satirizaba la fanfarronería de su época gozó de gran éxito entre el público. En 1534 dio a la imprenta “La vida inestimable del gran Gargantua” y, luego de reincorporarse a la Orden Benedictiana y tras once años de silencio, publicó su tercer libro de los hechos y dichos heroicos del noble Pantagruel, un trabajo que volvió a ser tildado de hereje.

En 1548 aparecería el cuarto libro de los hechos y dichos heroicos del noble Pantagruel. Muere en Paris en 1553”.

Obra

  • Gargantúa y Pantagruel:

Con agudo ingenio, fantasiosa imaginación y un manejo magistral del lenguaje, el autor abarca en ella desde las posibilidades humorísticas más groseras y escatológicas hasta la más lúcida sátira, burlándose de instituciones, fanfarrones, abogados, médicos, académicos, ocultistas y religiosos.

También integra el legado de las letras medievales, clásicos e italianos al ilustrar la experiencia humana por medio de la exuberancia del lenguaje y de las situaciones, mientras hace gala, asimismo, de una gran erudición a lo largo de sus variadísimas parodias, que describen episodios heroicos y caballerescos, viajes, batallas, sucesos personales, eventos históricos y encrucijadas morales.

Pantagruel

Pantagruel es el hijo gigante del también desaforado rey Gargantúa que protagoniza con éste los libros de Rabelais englobados bajo el título común de “Gargantúa y Pantagruel“. Para la creación de este personaje, el autor francés se inspiró en la figura de un diablillo que se divertía en dar sed a los hombres.

Pero Pantagruel no posee sed de agua sino de conocimientos, algo inherente al espíritu de la época renacentista de que data la obra, aunque en los textos no se caracterice tampoco por su frugalidad. Todo lo contrario, pantagruélico ha pasado a ser un sinónimo de excesivo en lo que se refiere a la comida y la bebida.

Michel Eyquem de Montaigne

Nació en Chateau de Montaigne, Perigord (1533 – 1592) Creador, con sus Ensayos, del género literario así llamado, Michel Eyquem de Montaigne es uno de los escritores más influyentes de la literatura y de la historia de las ideas en Occidente.

Miembro de la nobleza administrativa de Francia, aprendió latín antes que francés, estudió derecho y fue miembro del Parlamento de Burdeos, ciudad de la que más adelante sería nombrado alcalde, caracterizándose en este cargo por su eficiente mediación entre católicos y protestantes.

La amistad con el humanista y escritor La Boétie, iniciada a los veinticuatro años de edad, le resultará intelectualmente enriquecedora y determinante en su vida. Tras la publicación de su primer trabajo literario, una traducción de la Teología natural del monje español  Ramón Sebond, Montaigne se retiró para dedicarse al estudio, la meditación y la escritura.

Comenzó a escribir entonces sus Ensayos, textos en  los que testimoniaba la actividad, los movimientos y los descubrimientos de su propio ser y de la relación de éste con los otros y con el mundo. Hasta su muerte, Montaigne no dejaría de dedicarse a estas piezas, reveladoras de su integridad y un continuo esfuerzo de autoconocimiento.

Como testimonia su nombre, los Ensayos, ajenos a dogmatismos, connotan una actitud intelectual centrada en el planteamiento de preguntas y el intento de responder a ellas. Montaigne examina en estas páginas numerosos aspectos de la vida y la realidad de la diversidad de la educación, la anatomía o los habitantes del Nuevo Mundo.

Respetado por los reyes Enrique III y Enrique IV, Montaigne tuvo asimismo detractores y atacantes en medio de la intolerancia religiosa que vivía su país, llegando a ser arrestado por la Liga Protestante ya ser leído, apropiado y malentendido durante siglos por diferentes bandos ideológicos.

Pascal se opuso a su supuesto escepticismo, Diderot y Voltaire lo vieron como un precursor de la Ilustración, Rousseau admiró su arte del autorretrato y escritores como Shakespeare, Flaubert o Huxley exploraron sus textos con fruición.

  • De cómo le fue impuesto su nombre a Gargantúa y como sorbía elvino

El bueno de Grandgousier, que se hallaba bebiendo y bromeando con los otros, oyó el fuerte grito que había lanzado su hijo al entrar a la luz de este mundo cuando clamó a voces: -¡A beber, a beber!-, la que le hizo exclamar: -“¡Grande tienes el gaznate»!

Los asistentes, al oírlo, dijeron que verdaderamente debía ostentar el nombre de “Gargantúa”, puesto que ésta había sido la primera palabra pronunciada por su padre al nacer él, a imitación y ejemplo de los primitivos hebreos. El padre se mostró de acuerdo, y también la madre se dio por satisfecha. Luego, para calmarle, le dieron de beber a chorro y le llevaron a la fuente bautismal, donde fue bautizado, como es costumbre entre los buenos cristianos.

Así transcurrieron un año y diez meses, después de lo cual, y por consejo de los médicos, empezaron a pasearlo, a cuyo efecto construyeron una bonita carreta de bueyes, invención de Juan Deniau. En ese carruaje lo paseaban de un lado a otro, alegremente, y Gargantúa se hacía mirar, pues tenía la cara muy mofletuda, casi dieciocho sotabarbas, y lloraba muy pocas veces.

Pero en cambio, se ensuciaba a todas horas, porque era sumamente flemático de nalgas, tanto por constitución natural como a causa de la accidental indisposición que le había sobrevenido por abusar demasiado del vino. Lo cierto era que no sorbía gota sin causa, pues si ocurría que estuviera despechado, colérico, enfadado o triste, si pataleaba, lloraba o gritaba, le traían bebida y al momento volvía a su estado natural de contento y bullicio.

También encontraras otros temas muy importantes como:

  • De cómo Gargantúa nació de un modo muy extraño
  • Tarea domiciliaria

Ejemplos de Ejercicios de Renacimiento Francés

En esta parte te presentaremos algunos ejercicios que encontraras en la ficha que podrás descargar más adelante.

  • Representantes del Renacimiento Francés
  • ¿Por qué censuró la Sorbona la obra de Rabelais?
  • ¿Qué es un ensayo?
  • ¿Cómo nació Gargantúa y cómo le fue impuesto su nombre?

Al finalizar cada ficha de trabajo encontraras una tarea domiciliaria. Estas actividades ayudaran a los estudiantes de Segundo de Secundaria a reforzar lo aprendido en clases y de esta manera lograr el dominio pleno del tema.

Con tan solo UN CLICK tendrás a tu alcance este maravilloso material sobre Renacimiento Francés, que lo podrás hacer AHORA:

Descargar Gratis la Ficha

Recursos didácticos para descargar en pdf     Recursos didácticos para descargar en word

Más Fichas para Segundo Grado

En el sitio web que te presentamos hallaras todo tipo de material para PRIMARIA para todos los grados, solo haz clic en el siguiente enlace:

Material Educativo Para Primaria

Las matemáticas son importantes por eso te facilitamos un enlace donde hallaras recursos para PRIMARIA y SECUNDARIA de manera gratuita con ejercicios que facilitaran el aprendizaje:

Fichas de Matemáticas

¿Tu Opinión del Material de Literatura para 2do de Secundaria?

Déjanos un comentario para seguir mejorando y no olvides Compartir este Material

Mas Fichas de este Curso

Ficha de Géneros y Especies Literarias para Segundo de Secundaria

Géneros y Especies Literarias para Segundo de Secundaria

→ Descarga Ficha ←
Ficha de Tipos de Figuras Literarias para Segundo de Secundaria

Tipos de Figuras Literarias para Segundo de Secundaria

→ Descarga Ficha ←
Ficha de La Versificación para Segundo de Secundaria

La Versificación para Segundo de Secundaria

→ Descarga Ficha ←
Ficha de Humanismo y Renacimiento Italiano para Segundo de Secundaria

Humanismo y Renacimiento Italiano para Segundo de Secundaria

→ Descarga Ficha ←
Ficha de Renacimiento Español para Segundo de Secundaria

Renacimiento Español para Segundo de Secundaria

→ Descarga Ficha ←
Ficha de Renacimiento en América para Segundo de Secundaria

Siglo de Oro Español para Segundo de Secundaria

→ Descarga Ficha ←

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Siguenos en Facebook

Facebook

Tenemos mas Fichas para Tí

  • 1° Aritmética
  • 2° Aritmética
  • 3° Aritmética
  • 4° Aritmética
  • 5° Aritmética

 

  • 1° Álgebra
  • 2° Álgebra
  • 3° Álgebra
  • 4° Álgebra
  • 5° Álgebra

 

  • 4° Trigonometría
  • 5° Trigonometría

 

  • 1° Raz. Matemático
  • 2° Raz. Matemático
  • 3° Raz. Matemático
  • 4° Raz. Matemático
  • 5° Raz. Matemático

 

  • 1° Raz. Verbal
  • 2° Raz. Verbal
  • 3° Raz. Verbal
  • 4° Raz. Verbal
  • 5° Raz. Verbal

 

  • 1° Comunicación
  • 2° Comunicación
  • 3° Comunicación
  • 4° Comunicación
  • 5° Comunicación

 

  • 1° Literatura
  • 2° Literatura
  • 3° Literatura
  • 4° Literatura
  • 5° Literatura

 

  • 1° Química
  • 2° Química
  • 3° Química
  • 4° Química
  • 5° Química

 

  • 1° Biología
  • 2° Biología
  • 3° Biología
  • 4° Biología
  • 5° Biología

 

  • 1° Geografía
  • 2° Geografía
  • 3° Geografía
  • 4° Geografía
  • 5° Geografía

Copyright @ 2019     Información Completa Referente a Recursos Didácticos  Contáctenos  Políticas de Cookies   Políticas de Privacidad   Mapa del Sitio

Esta Pagina usa Cookies ¿Las Aceptas? OK Rechazar Leer Mas
Privacy & Cookies Policy

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necesarias
Siempre activado

Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.

No necesarias

Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.

  • INICIO
  • 1° SECUNDARIA
    ▼
    • Aritmética
    • Álgebra
    • Geometría
    • Razonamiento Matemático
    • Razonamiento Verbal
    • Comunicación
    • Literatura
    • Química
    • Biología
    • Geografía
  • 2° SECUNDARIA
    ▼
    • Aritmética
    • Álgebra
    • Geometría
    • Razonamiento Matemático
    • Razonamiento Verbal
    • Comunicación
    • Literatura
    • Química
    • Biología
    • Geografía
  • 3° SECUNDARIA
    ▼
    • Aritmética
    • Álgebra
    • Geometría
    • Razonamiento Matemático
    • Razonamiento Verbal
    • Comunicación
    • Literatura
    • Quimíca
    • Biología
    • Geografía
  • 4° SECUNDARIA
    ▼
    • Aritmética
    • Álgebra
    • Geometría
    • Trigonometria
    • Razonamiento Matemático
    • Razonamiento Verbal
    • Comunicación
    • Literatura
    • Química
    • Biología
    • Geografía
  • 5° SECUNDARIA
    ▼
    • Aritmética
    • Álgebra
    • Geometría
    • Trigonometria
    • Razonamiento Matemático
    • Razonamiento Verbal
    • Comunicación
    • Literatura
    • Química
    • Biología
    • Geografía