Siglo de Oro Español para Segundo de Secundaria

Aquí podrás descargar de manera FÁCIL Y GRATUITA el documento sobre Siglo de Oro Español para alumnos que cursen el Segundo de Secundaria, este tema corresponde al área de Literatura, en esta separata podrás ver contenidos acerca de: Siglo de Oro Español, poesía mística, Santa Teresa de Jesus, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León y tarea para el hogar.

Descarga ya estas fichas GRATIS en los siguientes formatos: WORD y PDF. Te recomendamos revisar nuestro índice de contenido para visualizar los temas desarrollados en esta página y haz clic al apartado de tu interés y continúa descargando más fichas de manera SENCILLA.

Imagen de la Ficha de Siglo de Oro Español

Este es una pequeña muestra de la PRIMERA HOJA de la ficha de Siglo de Oro Español que podrás descargar GRATUITAMENTE.Ficha de Siglo de Oro Español para Segundo de Secundaria

Cada separata fue preparada exclusivamente por docentes especialistas en Literatura con la meta de optimizar la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos de Segundo de Secundaria.

Ahora te mostraremos parte del contenido que encontraras en la ficha de Siglo de Oro Español

¿Qué Encontraras en la Ficha de Siglo de Oro Español?

En la ficha encontraras la siguiente información:

Siglo de Oro Español

El llamado Siglo de Oro de la literatura española comprende casi dos siglos, extendiéndose desde el Siglo XVI hasta fines del XVII. Constituye la época de mayor gloria de las letras hispanas y uno de los períodos más productivos en la historia universal de las letras. Su inicio coincide con la unificación de España la fijación de la lengua castellana, el descubrimiento de América y el influjo del humanismo italiano.

Los autores del Siglo de Oro crearon una literatura conciente de sí misma y de las posibilidades y límites del lenguaje, que con ellos se enriquecería en formas y vocabulario. Fruto de éste empeño fue el teatro, deudor de las innovaciones de Lope de Vega y llevado a su cúspide por las grandes obras de Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca. Los metros italianos fueron adaptados a la lírica castellana por Juan Boscán y Gracilazo de la Vega, y la temática del Siglo de Oro se vio marcada por una nueva reflexión sobre el amor.

En medio de la doble búsqueda del hecho poético en la complejidad de los recursos literarios y en la penetración de las ideas, aparecieron las escuelas de Salamanca y Sevilla, y posteriormente las tendencias enfrentadas del culteranismo y el conceptismo, representados por Luis de Góngora y Francisco de Quevedo, respectivamente.

La narrativa de estos tiempos, cuya novedad fuera anunciada por la tragicomedia de Calisto y Melibea de Fernando de Rojas, reemplazó al héroe por el antihéroe y al idealismo por el realismo en la picaresca, tendencia que incluyó el texto anónimo. Lazarillo de Tormes y el popular Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.

Poesía mística

En el campo de la Contrarreforma y como instrumento de ella se desarrolló el misticismo español: el más alto grado de perfección religiosa, que es la unión inefable del alma con Dios. Este es el ideal de los poetas místicos, aunque ello signifique pasar por varios estados previos: el deseo de Dios, presentirlo, primero y luego, la purificación o la vía purgativa.

Ambos momentos constituyen el ascetismo, que ante todo es una formación. Luego viene el estado de iluminación o sea la concentración del alma de Dios, que culmina en el éxtasis de la comunión del alma con Dios. Antes de este momento sublime, casi siempre existe una noche oscura que el alma atraviesa exitosamente. Estos dos estados finales forman el misticismo propiamente dicho.

La vida de los místicos no es sin embargo puramente contemplativo, sino una vida de actividad, de creación. En nuestro caso, la literatura renacentista. Muchos señalaran la incompatibilidad del espíritu renacentista con esta producción religiosa, fuertemente entroncada con el espíritu medieval.

Santa Teresa de Jesús

De los tres autores que clásicamente se consignan para esta literatura religiosa, Teresa de Jesús expresa su profundidad mística, con sencillez casi opuesto al retoricismo vigente. De esa característica participa “Castillo interior o moradas”, su obra fundamental.

En ella alcanza sus más altas instancias místicias. El castillo interior es el alma humana, que atraviesa siete moradas o habitaciones para alcanzar la comunión mística con Dios. La obra de Santa Teresa de Jesús es básicamente expositiva, es decir, prosa.

Además de la anotada, tenemos las siguientes obras: “Camino de perfección”, consejos a las mojas de sus conventos; “El libro de las fundaciones” relato de los viajes que hizo fundando conventos, y “Relaciones espirituales” dirigida a los profesores. Ello explica su vida y su obra en una obra póstuma, “Vida o historia de mi vida”.

San Juan de la Cruz (1542 – 1591)

Cuyo nombre fue Juan de Yepes y Alvarez, es de un misticismo excluyente, cuyo final es la unión del alma con Dios. Para ello el alma debe librarse de todo lo exterior, incluyendo la naturaleza, y quedarse con los sentimientos, es decir, con el intenso amor a Dios.

Su obra también póstuma, se reduce a “Noche oscura del alma”, “El cántico espiritual” y “Llama de amor viva” que expresan tres estados místicos que atraviesa el alma hasta llegar a una íntima comunión con Dios. Su obra en prosa está destinada a explicar su obra poética: “Noche oscura y subida al Monte Carmelo” tratan del poema Noche oscura del alma; Cántico espiritual y Llama del amor viva, explican los poemas de los mismos nombres.

Fray Luis de León

Nacido  en  Belmonte, Cuenca en 1527. Ingresa en la orden de los agustinos de Salamanca. En Salamanca estudió, y después llegó a ser profesor de Sagrada Escritura. En 1572 fue acusado ante la Inquisición y encarcelado un tiempo por postular la primacía, como profesor de exégesis de la Sagrada Escritura, de los textos originales de la Biblia sin someterse a la «Vulgata» como pretendía la Contrarreforma.

Esta acusación implicaba también una acusación de tipo religioso, pues Fray Luis era de origen judío. También se le acusaba de traducir el Cantar de los Cantares, algo prohibido tras el Concilio de Trento. Después de un período de cinco años en la cárcel de la Inquisición en Valladolid, es absuelto por el tribunal. Regresa a Salamanca donde seguirá enseñando en la universidad hasta 1591, el año de su muerte.

Fray Luis era un gran conocedor de la teología, especialmente la bíblica, y escribió varios comentarios en latín a diferentes libros de la Biblia. El conocimiento que tenía de las lenguas bíblicas (griego y hebreo) le facilitó el acceso a los textos originales.

Junto a otros intelectuales, Fray Luis criticó las traducciones latinas de la Biblia, que respetaban poco los textos de la versión hebrea. Además de estas obras de carácter teológico escritas en latín, Fray Luis de León escribió obras en prosa y verso en castellano.

En prosa

  • Cantar de los Cantares: una traducción del libro de la Biblia hecha a petición de su prima, Isabel Osorio, una monja en el convento de Sancti Espiritus de Salamanca. Se aparta de la interpretación propia de la época –diálogo entre Cristo y la iglesia, o entre el alma y Dios–, y basándose en el texto hebreo lo analiza como un diálogo de amor humano. En un principio mantuvo esta traducción en secreto, pero uno de sus estudiantes la difundió. Una vez fuera de la prisión, escribió un comentario en latín, la Explanatio in Cantica Canticorum, donde ofrece tres exégesis –interpretaciones– diferentes para cada capítulo: literal, mística y alegórica.
  • La perfecta casada: dirigida a su sobrina Maria Varela Osorio con motivo de su boda. Inspirado en el Libro de los proverbios (cap. XXX), ofrece una reflexión sobre las virtudes que han de adornar a la mujer casada. Esta obra fue considerada el manual de perfección para la mujer cristiana.
  • La exposición del libro de Job: traducción al castellano del texto hebreo. Su preocupación por captar todos los matices del original le lleva a ofrecer la traducción literal, un comentario en prosa y una paráfrasis en verso. El libro intenta relacionar la experiencia de Job con la suya propia, a su paso por la cárcel de la Inquisición.
  • De los nombres de Cristo: El propósito del libro es la divulgación de la nueva exégesis bíblica. Para ello utiliza la ficción literaria del diálogo. Tres monjes agustinos, Marcelo, Sabino y Juliano participan en una conversación sobre los nombres que la Sagrada Escritura da a Cristo, y su significado. La obra presenta la fusión de l exégesis bíblica clásica, el neoplatonismo renacentista, referencias a la literatura clásica (Horacio y Virgilio), y la tradición de los Santos Padres.

Obra poética

Fray Luis de León no vio publicada su obra durante su vida, la primera edición que tenemos de su obra es la que hizo Quevedo en 1631, cuarenta años después de la muerte de Fray Luis.

La poesía de Fray Luis presenta tres fuentes principales: la Biblia, el humanismo renacentista y el clasicismo. Como catedrático de Sagrada Escritura, conoce la Biblia como mensaje revelado, de origen divino, y como obra artística. De la Biblia proviene esa búsqueda de la paz y armonía interiores en unión con la divinidad.

Como hombre del Renacimiento, conoce los nuevos recursos formales de la poética italiana dentro de la tradición de Petrarca, Bembo, Tasso. Fray Luis escogerá una de las estrofas de aquella corriente poética –la lira– para expresar su pensamiento poético.

Como humanista, beberá en la tradición clásica en varias fuentes: el neoplatonismo y el estoicismo. Los autores clásicos también le influirán, en especial Horacio, cuyas traducciones configuran la poética de sus poemas originales. La obra más influyente de Horacio fue el Beatus ille (Feliz aquel).

En su afán por alcanzar la armonía y la paz interior, Fray Luis utiliza términos que funcionan en un doble plano, denotativo (el significado real u objetivo de la palabra) y connotativo (el significado figurado o subjetivo). Fray Luis toma también gran parte de su léxico de campos semánticos asociados con la naturaleza: el mar, el viento, la noche, el aire, el monte.

Su oda más conocida es «Vida retirada,» que parece evocar el Beatus ille horaciano. En la oda hay un deseo de soledad y retiro para alejarse del negotium de la vida. Más que un alejamiento físico de los asuntos temporales y materiales, Fray Luis busca la senda espiritual del misticismo.

Influencias:

En sus poemas se nota la presencia de Horacio y Virgilio, más del primero que del segundo. Perfeccionó como instrumento poético la lira introducida por Garcilaso. En cuanto a su prosa, es acusadísima la influencia del lenguaje bíblico.

Fue muy apreciado por los poetas del Barroco, particularmente Cervantes y Lope de Vega.

La vida retirada (1557)

  • Género: Lírico
  • Especie: Oda
  • Composición: 17 Liras. Verso apacible del pastor frente al ruido y la intranquilidad de la vida de la ciudad. (Beatus ille).
  • Estilo : Sentecioso, a través del cual quiere dar una enseñanza moral. Culta.

Forma es Horaciana pero en su contenido hay notorio espíritu. El poeta deja un grito o queja desgarrada de quien, envuelto en el torbellino de las pasiones y turbulencias del mundo, ansía recogerse a la soledad para vivir consigo mismo en Paz.

También encontraras otros temas muy importantes como:

  • La Lírica en la edad media
  • Poesía: La vida retirada
  • Glosario
  • Tarea domiciliaria

Ejemplos de Ejercicios de Siglo de Oro Español

En esta parte te presentaremos algunos ejercicios que encontraras en la ficha que podrás descargar más adelante.

  • ¿Por qué se le denomina Siglo de Oro Español?
  • ¿Cuántos escuelas hoy en este periodo?
  • ¿Qué es el Renacimiento?

Al finalizar cada ficha de trabajo encontraras una tarea domiciliaria. Estas actividades ayudaran a los estudiantes de Segundo de Secundaria a reforzar lo aprendido en clases y de esta manera lograr el dominio pleno del tema.

Con tan solo UN CLICK tendrás a tu alcance este maravilloso material sobre Siglo de Oro Español, que lo podrás hacer AHORA:

Descargar Gratis la Ficha

Recursos didácticos para descargar en pdf     Recursos didácticos para descargar en word

Más Fichas para Segundo Grado

En el sitio web que te presentamos hallaras todo tipo de material para PRIMARIA para todos los grados, solo haz clic en el siguiente enlace:

Material Educativo Para Primaria

Las matemáticas son importantes por eso te facilitamos un enlace donde hallaras recursos para PRIMARIA y SECUNDARIA de manera gratuita con ejercicios que facilitaran el aprendizaje:

Fichas de Matemáticas

¿Tu Opinión del Material de Literatura para 2do de Secundaria?

Déjanos un comentario para seguir mejorando y no olvides Compartir este Material

4.5/5 - (2 votos)

Llegaste Buscando:

  • https://recursosdidacticos org/siglo-de-oro-espanol-para-segundo-de-secundaria/

Otros Recursos Educativos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Selecciona el contenido que desees: 👇
Scroll al inicio